;
  • 04 JUL 2025, Actualizado 04:54

Paradójico, queremos inteligencia en investigaciones criminales, pero no darle herramientas al Estado: Carlos Pérez Ricart

Frente al problema criminal, no hay de otra que dar al Estado instrumentos para resolver, si damos datos a Amazon y Spotify, señaló el académico del CIDE.

Nuevas leyes de inteligencia y seguridad

Nuevas leyes de inteligencia y seguridad

12:00

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

A muchos puede no gustarle, pero para atacar el problema de criminalidad hay que darle capacidades al Estado, si se las damos a Amazon y Spotify ¿no se las vamos a dar al Estado para atacar la amenaza criminal?, cuestionó el académico del CIDE, Carlos Pérez Ricart, quien afirmó “no hay nada en las leyes de Inteligencia y Seguridad, que permitan pensar en una extralimitación”.

En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, el académico señaló que hay personas que “levantan las cejas frente a este tipo de leyes que se proponen centralizar bases de datos, dar posibilidades al Estado para que reaccione frente a la violencia, frente al crimen, frente demandas ciudadanas”.

Por ello, afirmó, “desde mi punto de vista no se extralimitan los poderes del Estado, se sigue asumiendo que es el ministerio público el que lleva la conducción”.

Ante las “personas que siempre están protestando”, calificó como paradójico que “le exigimos siempre al Estado que sea inteligente frente al crimen y no le queremos nunca dar posibilidades de hacerlo”, pues aseguró, “frente al tamaño del conflicto criminal no hay de otra, sino darle al Estado los instrumentos para resolver el problema criminal”.

Te puede interesar:

“Me da coraje ver que estas iniciativas se dan al tiempo de la aprobación de la reforma judicial o desaparición de INAI, contrapesos de la ciudadanía de frenar al Estado”.

No obstante, pidió que no se descalifique a las leyes de inteligencia y seguridad.

“Por primera vez se están dando herramientas para juntar todas las bases d datos de un país completamente fragmentado”.

—  Afirmó el académico del CIDE.

Y señaló, “el problema de violencia de 2025 lo queremos atajar con un federalismo de 1857 en el que nadie se comunica y las fiscalías no tiene las capacidades de comunicarse con las policías”.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad