El 1 de junio tenemos una elección compleja, también en CDMX: Patricia Avendaño
La presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México hizo un llamado a conocer a los candidatos de la elección del Poder Judicial y a practicar el voto.

Elección judicial en la CDMX la más compleja
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La elección del próximo domingo 1 de junio “es compleja”, reconoció la presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Patricia Avendaño, quien recordó que el 23 de diciembre como regalo navideño nos llegó la reforma a la Constitución de la Ciudad de México que mandata la elección para elegir e integrar a las personas que se incorporan al Poder Judicial de la Ciudad de México.
Por lo anterior, dijo, “la ciudadanía elegirá a las personas magistradas magistrados, juezas y jueces del Poder Judicial a nivel federal, pero también de la Ciudad de México”.
“Nos vamos a encontrar con un escenario en donde va a haber 6 boletas, personas a nivel federal y 3 boletas para elegir a las personas que integrarán el poder judicial de la Ciudad de México”, puntualizó en entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin.
¿Quiénes son las personas a elegir?
Refirió la creación del Tribunal de Disciplina Judicial, además de la elección de magistradas y magistrados excelentes magistrados del Tribunal Superior de Justicia la Ciudad de México.
Además de 99 espacios para juezas y jueces, que puntualizó serán “alimentados por muchas candidaturas que se inscribieron en el Poder Judicial, en el Poder Ejecutivo y en el Poder Legislativo”.
Fueron sus Comités de Evaluación los que “hicieron esta primera selección, y finalmente nos mandaron las listas que integran casi más de 700 personas para competir en los diferentes cargos”, proceso muy similar al realizado a nivel federal para la homologación.
Sobre la idoneidad de los candidatos dijo, reconoció que debido a la “adaptación de las normas y procedimientos”, “queda como una laguna y porque quien hace la selección de origen de estas personas candidatas son estos comités de selección de los 3 poderes y ellos nos remiten las listas”.
No obstante, dijo, “hay dos momentos para verificar que las personas candidatas reúnan requisitos: número uno cuando obtienen el registro y número dos, cuando ya son electos se vuelve a revisar que no hayan incurrido en alguna circunstancia que impida que se les otorgue la constancia de mayoría y el cargo”.
Con el ejemplo de las boletas, la funcionaria explicó la manera de emitir el voto, en las que solo se anotarán el número que identifica a la persona elegida.
Te puede interesar:
En la CDMX, dijo, se dividió en espacios territoriales para que las 32 candidaturas estuvieran en 11 espacios, distritos judiciales en los que se votarán diversas disciplinas, es decir, como jueces penales, de lo familiar, etc. De ahí que sus campañas no estén vinculadas a una territorialidad.
Por la complejidad de la elección, hizo el llamado a ingresar al sitio Conóceles y conocer a los postulantes y en el sitio oficial practicar la forma de votar el 1 de junio próximo.