Francisco no logró vencer la burocracia vaticana: Felipe Gaytán Alcalá
“Si Francisco no moría, lo iban a obligar a renunciar”, afirmó el académico de la UNAM y experto en religiones.

#Entrevista con Dr. Felipe Gaytán Alcalá
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tras la muerte del máximo representante de la Iglesia Católica, surge la duda ¿Cuáles fueron las aportaciones y cuáles las deudas del Papa Francisco?
De acuerdo con el Felipe Gaytán Alcalá, académico de la UNAM y experto en religiones, entre las aportaciones del Papa se encuentran sacar a la Iglesia a las calles, recordó cuando regañó a los cardenales mexicanos diciéndoles “no sean príncipes, salgan a la calle” y en general regañó a todos los cardenales del mundo.
Reconoció en el espacio de “Así las Cosas” con Carlos Loret de Mola, el compromiso de Francisco con temas centrales como: migración, medio ambiente, temas de diálogo, sin embargo, dijo “fueron varios temas los que dejó pendientes como: el acercamiento a comunidades con identidades sexo genéricas a quienes, por un lado, dice que sí y por otro da dos pasos atrás y dice que no, por presión de la Iglesia”.
De ahí que se le conozca como “el Papa de la ambigüedad”.
En el tema de pederastia, recordó el caso del Sodalicio en Perú, en donde dijo “esperaban que se les muriera el Papa para darle carpetazo, y se les cumplió”.
En el tema del papel de la mujer en la Iglesia, señaló, “dio pasos pequeños, pero no logró consolidar nada, y lo más importante, no pudo vencer lo más grave que fue la resistencia de la burocracia vaticana y de los sectores más duros de la Iglesia”.
Te puede interesar:
¿Quién llegará al Vaticano tras la muerte de Francisco?
Sobre quién viene a suplir al Papa, dijo, “hay varios favoritos, Pietro Parolin, pero tiene mucha resistencia porque lo ven como continuidad de Francisco y los cardenales alemanes de Países Bajos, norteamericanos, los australianos están en contra de él y están postulando a sus candidatos”.
La grilla en el Vaticano, ya fue, señaló Gaytán, “si Francisco no moría lo iban a obligar a renunciar”, aseguró que “Francisco tuvo que ceder muchas posiciones, pocos son los cardenales que obedecen su línea, cardenales europeos los sabotearon”.
Y ahora hay dos bloques bien delineados, los ultraconservadores de “Países Bajos y Hungría”, y los que están en la línea de Francisco de América Latina y Asia.
En el caso de África, dijo, “representa un reto porque es el continente que ha aportado más fieles en los últimos años, pero los cardenales son los más conservadores”. Y aseguró que “no es carrera de popularidad, es quien más amarres tenga en el conclave, la iglesia controla los bienes celestiales, pero los hombres se reparten los bienes materiales”.