Más del 50% de las presas en México están por debajo de sus niveles históricos de almacenamiento: Efraín Tzuc
Infraestructura sería insuficiente ante acaparamiento industrial, señala el periodista de Quinto Elemento Lab.

“La mitad de las presas más grandes de México tiene menos agua que en los últimos 30 años”
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
A la fecha 113 presas están por debajo de la marca promedio de los últimos 30 años, es decir más de la mitad de las presas de México no tienen niveles de agua aceptables y el plazo para entregar a Estados Unidos agua derivada del acuerdo de 1944 de presas internacionales, vence el 25 de octubre, lo que podría generar sanciones, porque Estados Unidos nunca ha incumplido la entrega de agua, señaló el periodista de Quinto Elemento Lab, Efraín Tzuc.
En el espacio de “Así las Cosas”, con Diego Martínez e Isaac Moran, en ausencia de Gabriela Warkentin, el periodista detalló que en México desde 1991 se monitorean las grandes presas del país desde Conagua, y a través Quinto Elemento Lab, junto con Andrés de la Peña, se dio a la tarea de analizar 30 años de estas mediciones diarias, con la intención de conocer el nivel de agua de las presas en México.
Este análisis, dijo, se realiza desde 2024 y arrojó que a la fecha son 113 las presas que se encuentran por debajo de la marca de los últimos 30 años, debido a impactos ambientales y sequía, principalmente en el noroeste, e incluso hay algunas que llevan más de 20 años sin superar esos niveles.
Detalló que, especialistas y ambientalistas, señalan que los niveles de las presas de las que depende los centros urbanos y producción agrícola, tienen un desazolve que les impide tener una mayor capacidad, pero sobre todo que.
“El problema no es meteorológico, sino que sigue habiendo un acaparamiento de las grandes industrias”.
— Recalcó.
Las afectaciones, además de económicas, son un problema que incluso ha llevado a Sinaloa a emitir una declaratoria de emergencia.
Puntualizó que los estados que tendrían mayor riesgo son Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas, y posteriormente a otras regiones del país para las cuales sería insuficiente la creación de infraestructura, como lo ha planteado la presidenta Sheinbaum.