Incremento notable de medicamentos se verá a mediados de marzo: Eduardo Clark
El subsecretario de Salud reconoció el apoyo externo para el abasto médico y aseguró que México no tiene reporte de brote de sarampión como EUA.

Seguimiento medicamentos ¿cuándo inicia distribución y de qué medicamentos?
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Tras desatorar un tema administrativo pendiente en IMSS e IMSS Bienestar, a partir de la semana entrante estas instituciones podrán iniciar la firma de sus contratos para cumplir con la solicitud de sus medicamentos, aseguró el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, quien reconoció el desabasto médico en algunas zonas del país y una megafarmacia que elevaba costos.
En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, el subsecretario de Salud reconoció que “el apoyo externo bajo condiciones de transparencia es la mejor apuesta”, por lo que a partir de la nueva logística médica de esta administración, desde octubre se hizo la adjudicación de un 75% de piezas médicas, 20% en el último mes y será “a partir de mediados de marzo cuando se vea un incremento notable de medicamentos”.
Puntualizó que “el 1 de mazo tenemos que completar la firma de contratos con 26 instituciones que compran medicamentos e insumos para la salud y 15 días después la industria tiene el primer requisito de entrega, por lo que una semana después podrán hacer la entrega directamente en hospitales para medicamentos de alto costo, entre ellos oncológicos, y una semana después deberán llegar a los centros de salud”.
Con esta ruta crítica, dijo, “se deberá ver un incremento notable del abasto de todos los insumos a partir de mediados de marzo”.
Aseguró que las entregas directas las harán los proveedores a hospitales y almacenes, lo que falta es “dejar claro en dónde y qué volúmenes tienen que entregar” y que al gobierno corresponde la entrega de la llamada “última milla” que contará con el apoyo de las jurisdicciones sanitarias, que históricamente habían movido medicamento, como las vacunas.
Te podría interesar:
Y hablando de vacunas… ¿Cómo va la vacunación en México?
Ante brotes reportados de sarampión en Estados Unidos, el subsecretario afirmó que “en este momento no tenemos ninguna alerta epidemiológica por sarampión en México afortunadamente tienen mejores coberturas de vacunación de sarampión que estados unidos donde el movimiento antivacunas ha sido mucho más beligerante”
Recordó que el último brote notable de sarampión fue de 30 pacientes y se dio en 2020 y el que inició el brote fue un niño que venía de Estados Unidos.