;
  • 05 FEB 2025, Actualizado 10:48

Ley del Infonavit blinda fondos y derechos de los trabajadores: Patricia Mercado

Hay déficit de vivienda social y esta ley va para los más vulnerables, con vigilancia tripartita generará 500 mil viviendas, detalló la diputada de Movimiento Ciudadano

Arrancó el segundo periodo legislativo ¿Qué pasó con la ley del Infonavit?

Arrancó el segundo periodo legislativo ¿Qué pasó con la ley del Infonavit?

13:37

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

<iframe src="https://wradio.com.mx/embed/audio/557/111RD380000000164183/" width="100%" height="360" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>

Luego de la discusión y aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley del Infonavit, que integró a las comisiones de vigilancia, auditoría y transparencia y eliminó la representación totalitaria del gobierno, quedó una ley “absolutamente paritaria y eso nos da confianza completa”, confirmó la diputada de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado.

En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin, la diputada puntualizó que tras la discusión en la Cámara con las comisiones de Trabajo y de Vivienda se contó con la representación de todos los sectores, sindicatos y cámaras empresariales, a fin de lograr un proyecto paritario en que dijo “propusimos que el director general no tuviera el poder de veto”.

La diputada resaltó la importancia de esta propuesta de vivienda social, al reconocer que a la fecha, “un trabajador o la trabajadora que gana uno o dos salarios mínimos no alcanza un crédito”, reconoció que “la vivienda social no es negocio, por eso los constructores no le entran”, pero “el Estado es el que tiene que garantizar la vivienda”.

Detalló que con la reforma constitucional habrá jóvenes que podrán tener vivienda en renta y a los 10 años poder comprarla considerando lo pagado. El 30% de los créditos, dijo, son para las mujeres quienes a veces no alcanzan a pagar sus créditos y si te quedas sin empleo no vas a pagar intereses ordinarios, se detiene tu cuenta desde tres meses y hasta por un año para seguir cumpliendo.

Te puede interesar:

“La reforma tiene más elementos de vigilancia y los trabajadores siguen teniendo su cuenta a salvo”, señaló, por lo que aseguró, “si votamos la reforma constitucional queriendo que se haga vivienda social, debemos entender que no se puede hacer solo como negocio… debemos dejar atrás las ciudades dormitorio porque es un suplicio llegar a ese tipo de casas”.

Y aunque reconoció que a la ley le faltó profundizar en mayores garantías, dijo que los cambios que recibió fortalecen la vigilancia tripartita y blindan a los sectores involucrados, la reforma viene con 500 mil casas que serán para trabajadores que requieren vivienda social y que no están en la formalidad, puntualizó.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad