El Estado mexicano no dio datos personales a nadie: Ernesto Tiburcio
Los datos de las matrículas no tienen ninguna información del estado migratorio, la SRE crea una base de datos al azar para compartir con investigadores, afirmó el economista

Reportaje Mexicanos en EU y el departamento de defensa
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
“Los datos de las matrículas no tienen ninguna información sobre el estado migratorio, - es una inferencia que nosotros hacemos-, de hecho, nadie tiene la información del estado migratorio de las personas en Estados Unidos, ni la Secretaría de Relaciones Exteriores, esto está claro en el artículo”, detalló el economista, Ernesto Tiburcio, uno de los firmantes de la publicación que el ex comisionado del INM, Tonatiuh Guillén cuestionó en la revista Proceso.
En entrevista para “Así las Cosas” con Gabriela Warkentin y Javier Risco, consideró que “Tonatiuh Guillén no ha descubierto nada”, pues los datos brindados se han publicado en diversos artículos, en varios medios como el Washington Post por otros investigadores desde el 2018.
Detalló que “es una base de datos anónima creada al azar por la Secretaría de Relaciones Exteriores para identificar los flujos migratorios, para compartir con investigadores… es una práctica común que también otras agencias del Estado Mexicano han hecho”.
Resaltó que el manuscrito es público desde hace más de un año, y es algo rutinario en el proceso de investigación y “es falso que la información pública deba solicitarse solo al INAI”, como investigador dijo “puedo pedir información”.
Recalcó que en “es muy bajo el riesgo para identificar a una persona con base a esos datos” “no genera un riesgo adicional” y que su trabajo conlleva una revisión de ética que certifica que la manera en que se utilizan los datos, “no es de riesgo”.
Sobre el estudio
El objetivo del artículo dijo el economista, “era generar evidencia del impacto los flujos de migrantes mexicanos no documentados, en cómo afecta la vida política de Estados Unidos y generar evidencia”.
De tal forma que “encontramos que los flujos de migrantes mexicanos no documentados en Estados Unidos generan una reacción conservadora, es decir que en los lugares donde hay más flujos incrementa el voto para el Partido Republicano, y hay un cambio en el gasto en policía y administración de justicia”.
Asimismo “rechazamos tajantemente que esos flujos migratorios generen un impacto en el desempleo”, y que “es falso que más número de fluyo migratorio de mexicanos indocumentados genere más crimen”, lo que si encontramos es que en mercados laborales como caída en el empleo formal y de servicios como restaurantes.
Sobre su compañera firmante del artículo, dijo “cuando solicitamos de manera formal los datos, en enero de 2022, mi coautora era profesora de Ciencia Política en la Universidad de Loyola en Chicago, un año y medio después ella dejó ese trabajo y se unió como analista del Departamento de Defensa”, algo que dijo es “no lo puede controlar nadie… hay cambios laborales”.
Finalmente aclaró que los datos “son envidiables a nivel mundial para general información valiosa en términos de políticas públicas y no implica que el Estado mexicano haya dado datos personales a nadie”.