Baja México 16 posiciones en índice de conectividad
Lo que impide lograr concretar su potencial digital

México.- México no ha logrado concretar su potencial digital, pues cayó 16 posiciones en el Índice de Disposición a la Conectividad (NRI) del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), al pasar del sitio 63 al 79, de un total de 148 países considerados
En su “Reporte Global de Tecnologías de la Información 2014”, el WEF comentó que después de un par de años de mejoras importantes en esta clasificación -que mide la capacidad de 148 economías de potenciar la TIC a fin de lograr crecimiento y bienestar- México no consolidó sus ganancias pasadas y cayó 16 posiciones, al ubicarse en el lugar 79
A pesar de algunos avances en la ampliación y mejora de su infraestructura de TIC y la comprensión por los individuos, esto no es suficiente para alcanzar los avances en otras economías y, por lo tanto, México no logra converger digitalmente con las economías más avanzadas, añadió
En cambio, destacó, no hay cambios en la parte superior de la clasificación de este año ya que Finlandia, Singapur, Suecia, Países Bajos, Noruega y Suiza conservan todos sus posiciones del año pasado del primero al sexto lugar en ese orden
El organismo refirió que este informe es todavía una de las evaluaciones más amplias y fidedignas del impacto de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) sobre la competitividad de las naciones y el bienestar de sus ciudadanos
A fin de medir estos aspectos, el NRI evalúa la disposición de una economía al aprovechar plenamente la TIC términos de cuatro aspectos: Infraestructura de la TIC, costo del acceso y presencia de las especialidades necesarias para asegurar un uso óptimo
Asimismo, Incorporación y uso de la TIC entre gobiernos, empresas e individuos; Entorno empresarial y de innovación, y el marco político y reglamentario, y los impactos económicos y sociales generados por la TIC
Los resultados para México muestran que el costo de acceso a la infraestructura de TIC existente es alta al ocupar el lugar 93 y la calidad de su sistema educativo en la posición 119, sigue constituyendo un grave problema para dotar al país de las habilidades necesarias para un cambio y una economía más digital
Todo esto se traduce en bajos niveles de uso de las TIC, tanto de los individuos como de las empresas, a pesar de los significativos esfuerzos del gobierno para ofrecer muchos de sus servicios en línea al estar en el lugar 28, y así posibilitar buenas tasas de participación electrónica de los ciudadanos con el número 25
Además, su ecosistema de innovación necesita fortalecerse y, en general, las empresas mexicanas tienen una baja capacidad para innovar luego de que su posición es la 75, lo que resulta en bajos impactos económicos que están en el lugar 80 y una población que se concentra en gran medida en actividades de baja productividad y en pocos puestos de trabajo considerados de conocimiento intensivo con el número 97
De acuerdo con el WEF, la plena aplicación de la agenda digital de México y enfrentar las persistentes debilidades del sistema de innovación deben ayudar a resolver algunos de estos problemas
En un comunicado, el organismo consideró que mejorar la conectividad digital de América Latina aún es un obstáculo grande para la región, según la 13 edición de su “Reporte Global de Tecnologías de la Información 2014”
El informe sugiere que la persistencia de debilidades en el sistema empresarial y de innovación obstaculiza la capacidad de la región de aprovechar las inversiones en la TIC fomentando una nueva brecha digital entre los países que logran impactos económicos y sociales importantes y positivos, y los que no los logran
Los 10 primeros lugares del Índice de Disposición a la Conectividad (NRI) del informe, publicado bajo el tema “Recompensas y riesgos de los grandes volúmenes de datos, son: Finlandia, Singapur, Suecia, Países Bajos, Noruega y Suiza, que conservaron sus posiciones
Mientras que les siguen Estados Unidos, país que continúa su trayectoria ascendente en tanto que Hong Kong y la República de Corea suben; Reino Unido es el único país de los principales 10 que ha bajado
Por debajo, agregó, hay muchas grandes economías emergentes que siguen luchando por concretar su pleno potencial digital. China (62), Brasil (69), México (79) e India (83) pierden terreno
Sin embargo, hay países que han adoptado una visión vigorosa para desarrollar su capacidad TIC a los que les va muy bien, como los Emiratos Árabes Unidos (24), Kazajstán (38) o Panamá (43), que han mejorado todos
El WEF mencionó que uno de los principales resultados del informe es que los países no pueden basarse únicamente en el desarrollo de la infraestructura TIC para ser competitivos
Más bien, los beneficios de la TIC sólo pueden concretarse plenamente cuando un país aplica una estrategia integral destinada a crear condiciones que permitan que las especialidades, la innovación y el espíritu empresarial florezcan junto a una infraestructura moderna