;
  • 17 JUL 2025, Actualizado 09:04

Recrean tradiciones y momentos prehispánicos en Cumbre Tajín

Cumbre Tajín 'La Revelación de lo Posible' se lleva a cabo del 20 al 24 de marzo

Recrean tradiciones y momentos prehispánicos en Cumbre Tajín

Papantla de Olarte, Veracruz..- Luces, tradición e historia se conjugan de nueva cuenta en la ciudad sagrada de Tajín, para dar vida al espectáculo de luz y sonido que recrea icónicos momentos de la prehispánica civilización y que podrá apreciarse por los visitantes los días que durará Cumbre Tajín "La Revelación de lo Posible"

La bienvenida a la zona arqueológica la dan los voladores de Papantla, quienes a través de su ritual sagrado invitan al público a disfrutar de una cultura rica en creencias; posteriormente, mujeres de sanación limpian con hierbas a los espectadores para así dar inicio al recorrido

El espectáculo de luz y sonido tiene una duración de una hora, tiempo en el que los visitantes pueden admirar las pirámides iluminadas en tonalidades azules, de las cuales se dice eran utilizadas en la época de apogeo de Tajín para decorar la arquitectura del lugar

De acuerdo con Salomón Bazbaz, director general de Cumbre Tajín, este año se renovaron las luces del "show" a fin de ofrecer una experiencia más enriquecedora al visitante

En el recorrido, los visitantes también podrán conocer la historia de Tajín, sus aportaciones en arquitectura, gastronomía y astrología. Todas las animaciones son proyectadas en las pirámides, siendo la de los nichos la más importante de la civilización, ya que contiene 365, al igual que el calendario gregoriano

Previo a concluir la visita nocturna, el espectáculo ofrece una muestra de las danzas tradicionales del Totonacapan, como la del agradecimiento, además de que un coro de niños totonacas interpretan algunas canciones en su lengua madre

La zona arqueológica de Tajín tiene la condecoración de Patrimonio Tangible de la Humanidad. En esta región se celebrará el espectáculo “Tajín Vive” como parte de las actividades de Cumbre Tajín del 20 al 24 de marzo

El sitio cuenta con 20 canchas del juego de pelota, tres de ellas encontradas hace poco, lo que coloca a Tajín como la segunda zona arqueológica con más canchas de lo que sería el mundo mesoamericano

Además se ubican 20 edificios y, aún faltan por explorar 128, lo que se sabe de la zona es que abarcaron un área de 10 kilómetros cuadrados, por eso la UNESCO reconoce a Tajín no sólo como un centro ceremonial sino como una ciudad, de acuerdo con la información proporcionada por los guías turísticos del lugar

Tajín, “Ciudad del Trueno” en el idioma totonaco, se fundó en aquel lugar por estrategia, pues la selva cubría su ubicación, mientras que los cerros ayudaron a que los huracanes, tormentas y nortes no golpearán con toda su fuerza a la ciudad

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad