En México no hay castigo para quienes cometen delitos graves: ONG
Según el informe de México Evalúa

México.- Las personas que cometen delitos graves no son castigadas en México, donde las cárceles están sobrepobladas y el sistema de justicia sobrecargado, alertó hoy el centro de análisis de políticas públicas México Evalúa
"Nuestras cárceles están sobrepobladas y nuestro sistema está sobrecargado", a pesar de que "quienes comenten delitos de alto impacto no están en prisiones", dijo la directora general del centro, Edna Jaime
En su opinión, el sistema judicial no está atendiendo los delitos graves y sí aquellos que podrían encontrar "otras maneras de resolverse"
Las cárceles mexicanas son una extensión agravada de la violencia que se vive fuera; "en estos espacios hay autogobierno y la autoridad que debería tener los recursos para poner orden en los espacios acotados está ausente", dijo
México Evalúa presentó hoy el informe "Seguridad y Justicia Penal en los estados: 25 indicadores de nuestra debilidad institucional", que generan un alto nivel de impunidad para los delitos de alto impacto y, a su vez, una merma en la confianza en las autoridades y en la denuncia
Uno de los datos que Jaime destacó es el "preocupante" número de muertes en los centros penitenciarios. El año pasado se registraron 396, de los cuales 110 fueron homicidios y 57 suicidios
La directora de México Evalúa recordó, además, que durante 2011 en 24 de 32 entidades federativas se registraron fugas, riñas, homicidios, corrupción y redes de prostitución al interior de las prisiones
Lamentó que esta grave situación no haya dado pie siquiera a plantear una discusión sobre una reforma urgente en los penales de México, donde en febrero pasado se registró la peor matanza de reos de las últimos años en la cárcel de Apocada, en el norteño estado de Nuevo León, con 44 muertos
Otro dato que Jaime destacó fue el aumento de la tasa de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, que subió 20,6 % entre 2009 y 2010 y 5,6 % entre 2010 y 2011, asesinatos que su mayoría quedaron impunes. Al final de 2011 esta tasa se ubicó en 19,78 por cada 100.000 habitantes
Según el informe, solo dos de cada diez asesinatos registrados en México se castigan, mientras que el 80,4 % queda impune. En estados como Chihuahua dicha cifra alcanza el 96,4 %; en Durango, el 95,4%; en Sinaloa, el 93 % y en Guerrero, el 91,5%
"No hemos tenido las capacidades para poder hacer frente a tanta violencia y entonces hemos entrado en una espiral perniciosa: más violencia, más impunidad, que a su vez genera más violencia", expuso Jaime
En la presentación del informe también participaron miembros de otras organizaciones, como el empresario Alejandro Martí, presidente de México SOS, quien destacó la importancia de cumplir la reforma penal de 2008 que, entre otras cosas, propone profesionalizar apolicías y ministerios públicos y replantear el sistema dereinserción
El año pasado en México se cometieron 23 millones de delitos, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública de 2011, y las víctimas sumaron 17,8 millones
En enero pasado el Gobierno mexicano informó que 12.903 personas fueron asesinadas entre enero y septiembre de 2011 en acciones atribuidas al crimen organizado, lo que representó un aumento del 11 % de estos homicidios en comparación con 2010 y elevó a 47.515 lacifra total de esos crímenes desde diciembre de 2006.