;
  • 09 JUL 2025, Actualizado 08:11

Paraguay denuncia retroceso contra el hambre

El presidente Fernando Lugo afirmó que las consecuencias de una crisis global financiera y alimentaria ha empeorado el acceso a una alimentación adecuada

Italia.- En dos años de crisis económica, el mundo ha "retrocedido 10 años de lucha contra el flagelo del hambre, la desnutrición y la muerte", denunció el martes el presidente de Paraguay durante la cumbre de la FAO sobre seguridad alimentaria

"Estamos padeciendo las consecuencias de una crisis global financiera y alimentaria que ha empeorado el acceso a una alimentación adecuada de una gran parte de la población mundial", afirmó Fernando Lugo en la capital de Italia

Más de 60 jefes de Estado y de gobierno, incluidos también los presidentes de Brasil y Chile, asisten a la conferencia que busca frenar el hambre que afecta a más de mil millones de personas, entre ellas 53 millones en América Latina

Existe una "extraña y dolorosa paradoja: mientras las grandes compañías productoras y exportadoras de alimentos incrementan su producción y sus ganancias, la cifra de personas que sufren hambre ha subido dramáticamente a más de mil millones de seres humanos, por primera vez en la historia de la humanidad", señaló

"Tenemos la obligación moral, jurídica e histórica de erradicar el hambre y la desnutrición de nuestros pueblos y, sólo con voluntad política, corresponsabilidad y solidaridad lo conseguiremos", afirmó

Por su parte, el vicepresidente del Consejo de ministros y ministro de Agricultura de Cuba, Ulises Rosales del Toro, denunció la "indiscutible responsabilidad" de los países desarrollados con el hambre y la desnutrición de millones de personas

Los países ricos, aseguró, son responsables por haber impuesto la liberalización comercial entre actores claramente desiguales y las recetas de ajuste estructural

De esta manera, agregó, "provocaron la ruina de muchos pequeños productores en el Sur y convirtieron en importadores netos de alimentos a países que antes se autoabastecían e, incluso, exportaban"

Sostuvo que la "esencia de la crisis alimentaria mundial radical en la desigual e injusta distribución de la riqueza a nivel global"

Manifestó que en el caso de Cuba, a los problemas de la seguridad alimentaria se suman los efectos del bloqueo económico impuesto desde hace casi 50 años por el gobierno de Estados Unidos

Aunque la cumbre no fija fechas ni los fondos necesarios para superar el flagelo del hambre, el viceministro de Agricultura de Argentina, Lorenzo Basso, dijo que el encuentro en Roma "constituye un paso decidido" en la lucha

Dijo que con la tecnología actual, "Argentina podría llegar a producir 150 millones de toneladas de granos anualmente, suficientes para alimentar 450 millones de seres humanos, lo que permitiría contribuir a la seguridad alimentaria global, siempre que existan condiciones estables y transparentes en el mercado internacional"

Ofreció además la colaboración de Argentina para transferir tecnología y prácticas agrícolas conservacionistas a los países en desarrollo y a los menos adelantados, así como los métodos en la mejora de la producción

Venezuela inició su intervención con una cita de unas palabras pronunciadas por el ex presidente cubano Fidel Castro en la primera Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria de 1996 de que "en ninguna parte del mundo, ningún genocidio, ni ninguna guerra, exterminó tanta gente por minuto, por hora y por día como el hambre y la pobreza de nuestro planeta"

La embajadora de Venezuela ante la FAO, Gladys Urbaneja, continuó: "Hoy, los 100 millones de nuevos hambriento en el 2009 reflejan el fracaso de las políticas para la erradicacion del hambre y el incumplimiento de las metas del milenio"

Sostuvo que el problema de la crisis alimentaria "es una crisis de acceso y no de producción, es la crisis del modelo económico capitalista"

"La mayor responsabilidad es haber convertido los alimentos en una mercancía, desconociendo que son un derecho fundamental", expresó

Hablando en inglés, el único latinoamericano que no lo hizo en su propia lengua, el ministro de Agricultura de Ecuador, Ramón Espinel, dijo que "es necesario revisar las relaciones internacionales de comercio y que será imposible alcanzar la soberanía alimentaria, terminar con la pobreza, si se mantienen las relaciones asimétricas comerciales entre los países desarrollados y los en desarrollo"

"Las existencia de condiciones injustas entre Norte y Sur representan un gran impedimento para superar la pobreza", afirmó

Haití, el país, más pobre de América Latina, debió afrontar en el 2008 cuatro ciclones que provocaron un daño en la agricultura por 230 millones de dólares, expresó el ministro de Agricultura de esa nación, Joanas Gue

A pesar de ello, puntualizó, ha logrado reducir considerablemente la inseguridad alimentaria, pasando de 3,3 millones a 1,9 millones de personas afectadas en menos de un año

Respecto de la seguridad alimentaria, México auspició un "diálogo entre naciones industrializadas y países en desarrollo a fin de que se realice un intercambio efectivo de experiencias y tecnologías, no sólo en la dirección Norte-Sur, sino también Sur-Sur

El embajador mexicano ante el gobierno italiano, Jorge Chen, señaló que su país participó en los trabajos de esta reunión, "convencido de que es necesario avanzar hacia la concreción de acciones que den una respuesta clara al intolerable crecimiento del hambre en el mundo"

 

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad