El silencio podría causarte la muerte
El maltrato físico es uno de los problemas al que miles de mujeres están expuestas a diario

Erradiquemos la violencia contra la mujer
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
México
La fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1999 y su origen se remonta al 25 de noviembre de 1960, cuando fueron asesinadas en la República Dominicana las tres hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por su activismo político en contra del gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
• La forma más habitual de violencia sufrida por las mujeres es la violencia de pareja.
• En el mundo una de cada tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual.
• 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja.
• 1 de cada 5 mujeres en el mundo, sufrirá un intento de violación o será víctima de delito alguna vez.
• 125 millones de mujeres fueron víctimas de mutilación genital, en África y Medio Oriente.
• 700 millones de mujeres en el mundo, se casaron siendo niñas.
• 120 millones de niñas han sufrido de relaciones sexuales forzadas.
• 98% de las víctimas de trata son mujeres y niñas.

En México
• 47 % de las mujeres en México mayores de 15 años, han sufrido algún tipo de violencia, sea física, sexual, emocional o económica.
• 2 de cada 3 mujeres han sufrido violencia de género; el principal agresor, la pareja.
• En 2014 México ocupó el primer lugar a nivel mundial en abuso sexual, violencia física y homicidios de menores de 14 años, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
• De acuerdo al INEGI, en México la violencia emocional es la más declarada con el 43.1% mientras que la violencia sexual ocupa sólo el 7.3%.
• En México, 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo, el 99.7 por ciento de los casos no se denuncia.
• La mayoría de las mujeres (77.7%) separadas o divorciadas sufrieron violencia física y/o sexual de sus ex-parejas.
• 32 de cada 100 mujeres que mueren por violencia son previamente torturadas.
• En los últimos cinco años se han registrado casi 3 millones de casos de violencia sexual, lo que equivale a 600 mil casos por año y a mil 345 casos por día.
• Solo 10 de cada mil agresores sexuales son consignados ante un ministerio público.
• Solo 2 de cada 10 violaciones ocurridas en la Ciudad de México son castigadas.

Feminicidios
• ONU Mujeres reveló que seis mujeres al día son asesinadas en México por motivos de género.
• 19. 6 mil 488 mujeres fueron asesinadas entre 2013 y 2015, de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas.
• El Inmujeres indicó en su último informe, que los estados con mayor incidencia en feminicidios son: Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla y Sinaloa.
• La mayoría de los feminicidios no se investiga como tal, pese a que la estas entidades cuentan con protocolos de actuación e investigación contra este delito.
• Guerrero encabezó la lista de feminicidios entre 2012 y 2013. En dicho estado fueron asesinadas 297 mujeres, pero sólo 29 casos fueron investigados como tal.

Acoso
• El acoso sexual es todo asedio, o solicitar favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero con la amenaza de causar a la víctima un mal.
• Desde 1991, el ‘hostigamiento o acoso sexual’ se encontraba tipificado con una sanción de 40 días de multa; actualmente la sanción se aplica a compañeros de trabajo y los superiores pueden ser removidos de sus cargos.
• En el caso de servidores públicos hostigadores, la ley previó la inhabilitación de sus funciones por el mismo término de la pena de prisión impuesta.
• En México, 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo.

Factores de riesgo
• La exposición al maltrato infantil.
• La experiencia de violencia familiar.
• El trastorno de personalidad antisocial.
• El uso nocivo del alcohol.
• El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja.
• Los antecedentes de violencia.
• La discordia e insatisfacción marital.
• Las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja.
• La creencia en el honor de la familia y la pureza sexual.

Consecuencias para la salud
• La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales, como el homicidio o el suicidio.
• Asimismo, puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres víctimas de violencia de pareja refieren alguna lesión a consecuencia de dicha violencia.
• Embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecológicos, e infecciones de transmisión sexual, entre ellas la infección por VIH.
• Puede ser causa de depresión, trastorno de estrés postraumático, insomnio, trastornos alimentarios, sufrimiento emocional e intento de suicidio.
• Entre los efectos en la salud física se encuentran las cefaleas, lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.
• La violencia sexual, sobre todo en la infancia, también puede incrementar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

La violencia contra la mujer afecta a toda la familia.
Los niños expuestos a violencia infligida por la pareja en el hogar tienen más probabilidades de:
• Ser víctimas de maltrato.
• No recibir atención sanitaria.
• Tener problemas de conducta, emocionales y escolares.
En la adolescencia, tienden más a:
• Usar alcohol y drogas de forma nociva.
• Fumar.
• Tener relaciones sexuales sin protección.