Deja de culpar al pasado de tus problemas y toma el control
A veces es más fácil culpar a los demás de lo que vives que afrontar tu responsabilidad

Deja de culpar al pasado de tus problemas y toma el control
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
México
¿Qué vivencias nos marcan del pasado?
• Heridas de la infancia (reales o fantaseadas).
• Expectativas no cumplidas.
• Traiciones o deslealtades.
• Pérdidas concurrentes o recurrentes.
• Malas decisiones.
• Injusticias percibidas.

¿Por qué nos dejan huella?
Las vivencias en sí mismas pudieron ser traumáticas, pero además contribuimos activamente a la preservación de esos recuerdos y sentimientos en nuestro presente de esta manera:
a. Si algo está mal, o no ha sido como yo creo que debería haber sido, entonces alguien (que no soy yo), debe ser culpado por esta situación que yo padezco.
b. La entidad o persona culpable es malévola, o no le importé como debí haberle importado, por lo tanto no merece ni mi reconocimiento, ni mi respeto.
c. Así que eso me convierte en una víctima y por lo tanto tengo todo el derecho de odiar, culpar y tratar a esa persona o entidad de la manera que debe ser tratada por su infracción como victimario que es:
Con resentimiento, desprecio, ignorándole, hablando mal de ella y, de ser posible, tomando venganza o revancha.
d. No voy a aceptar ninguna responsabilidad por mi situación, porque si lo hago, entonces mereceré el mismo trato que yo le quiero dar a quien me lastimó y una víctima no merece ningún trato malo porque ha sufrido y debe ser comprendida y compensada por todos.

¿Cómo impacta a nuestra vida culpar a nuestro pasado?
• Culpar a tu pasado por tu condición actual sin tomar ninguna responsabilidad o acción correctiva:
-Te mantiene en un estado de dependencia e inmadurez.
-Siempre necesitas ayuda, validación externa y comprensión generosa por tus faltas e incumplimientos.
-No haces nada por ti mismo ni por iniciativa propia.
-Te saboteas como mecanismo de defensa.

• Como en el fondo sabes que vas a fallar, fallas antes para poder culpar a la mala suerte y no a tu profunda incompetencia.
-Detiene tu crecimiento personal.
-Tu autoestima se ve lastimada y se puede volver:
• Jerárquica
• Predadora
•Te aleja de las personas.
-Como vives en constante enojo, reclamo, pesimismo, resentimiento y queja, las personas sanas primero querrán ayudarte, pero como se dan cuenta que lo que realmente buscas es mantenerte así y no sanar, acaban por alejarse de tu lado.
• Claro, eso te permite también culparlos a ellos por su abandono cuando más los “necesitabas”.
-Evita la reparación del daño o corrección del camino.
- Como eres una víctima que va a la deriva, esperas que algo o alguien te haga justicia o venga por ti a rescatarte.
¿Cuándo es momento de hacerse cargo?
• Cuando ya ha pasado largo tiempo de tu vida y tu situación no hace sino empeorar.
• En cuanto te das cuenta que tienes un problema que nadie que no seas tú va a resolverlo.
¿Cómo puedo hacerlo?
• Haz conciencia de que tienes un problema.
• Reconoce que vivimos en un mundo imperfecto y que en él las cosas a nadie le salen como lo imagina o lo desea todo el tiempo.
• Piensa en esto: Puedes no haber sido responsable por lo que te pasó, pero a partir de este momento, tú eres responsable de lo que te suceda.

• Actúa y toma decisiones que te acerquen a sentirte mejor contigo y no al revés.
¿Y si siento que no puedo?
• Si objetivamente aún guardas resentimiento contra alguien o algo que genuinamente te lastimó: Perdona.
• El perdón no necesariamente implica justicia ni reparación del daño.
• Probablemente seas una persona vulnerable, con algunas debilidades de carácter y necesites desarrollar fortaleza interior, una mejor autoestima y una menor vulnerabilidad. Todo esto lo puedes conseguir más rápidamente si decides buscar ayuda profesional.