¡Libérate de la culpa!
Vivir con remordimientos tiene un precio muy caro, ¿estás dispuesto a pagarlo?

¡Libérate de la culpa!
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
México
El sentimiento de culpa debería movernos a buscar reparar el daño hecho o a pedir perdón. Cuando no tiene esta finalidad, se convierte entonces en una gran piedra que podemos cargar con nosotros por mucho tiempo.
¿Qué es la culpa?
Un sentimiento de remordimiento o responsabilidad por algo incorrecto que se hizo (o “debido” que se dejó de hacer), ya sea real o imaginario.
Tipo de culpas
Objetiva
• Cuando implícita o explícitamente se esperaba algo de ti de manera clara y concreta y tú no cumpliste con el acuerdo o lo genuinamente esperado.
• Quedaste de pasar a recoger a alguien para llevarlo al aeropuerto y lo olvidaste.
• Fuiste infiel a tu pareja.
Subjetiva
• Cuando crees que debiste haber hecho algo que tú crees que se esperaba de ti porque así lo aprendiste.
• Cuando asumes responsabilidades que no te corresponden.
• Cuando el resultado no es tan catastrófico como tú lo miras.
• Lastimaste a alguien, buscaste reparar o mitigar las consecuencias de tu falta, pediste perdón e hiciste todo lo que podías hacer en esa situación.
Actitudes ante la culpa
La que te hunde (la del remordimiento)
• Pudiendo reparar no lo haces (muchas veces por miedo a la reacción del otro o a no ser perdonado).
• Quizá abiertamente niegas haber cometido una falta, pero internamente sientes culpa.
• Si nunca la sintieras, a pesar de tus faltas, entonces acabarías alejando a todos los que has lastimado.
• Se mantiene tras haber reparado o pedido perdón.
Autocastigo
• Es rumiante, punitiva, exagerada, creciente, intrusiva y destructiva. Como la alarma del despertador que, aunque la apagues, vuelve a sonar a los pocos minutos.
• Te coloca en la posición de alguien que merece castigo.
La que repara (la que asume la responsabilidad)
• Es la que te mueve a actuar, primero, reconociendo tu falta. Segundo, buscando mitigar, revertir o compensar el daño causado o al menos te hace pedir perdón.
• Te hace parecer un individuo consciente, empático, responsable y arrepentido de causar el mal.