La vida después de la ciudad: Catar busca liderar el debate global sobre el mundo rural
El fondo de Catar para el desarrollo explora en una nueva exhibición el futuro de las comunidades rurales, destacando su resiliencia ante el cambio climático y la seguridad alimentaria

En un mundo cada vez más urbanizado, las comunidades rurales a menudo se quedan fuera del foco principal de la conversación global. Sin embargo, una nueva iniciativa del Fondo de Catar para el Desarrollo (QFFD), en colaboración con Qatar Museums y la oficina de arquitectura, busca cambiar este paradigma. La exhibición en el Qatar Preparatory School no solo es una muestra de arte y cultura, sino también una plataforma para el debate sobre políticas futuras y soluciones innovadoras.
En una charla que tuvimos con Roda Al-Nemi, Directora de Inversiones del QFFD, y Maryam Al-Hail, Oficial de Comunicaciones y Medios del Fondo, nos ofrecieron una visión de los objetivos detrás de este esfuerzo monumental. La meta es examinar cómo prosperan las comunidades rurales en diferentes países, cómo abordan sus desafíos y, lo más importante, cómo sus soluciones pueden ser replicadas y escaladas.
¿Cuál es el enfoque principal de la exhibición?
El concepto central de la muestra es la resiliencia y la adaptación de las zonas rurales. Al-Nemi señaló que la exhibición aborda la importancia de estas comunidades y la necesidad de identificar soluciones provenientes de ellas mismas. El recorrido presenta múltiples facetas de esta vida: desde el impacto de las minas de cobre en áreas remotas hasta la adaptación de la Ruta de la Seda y los esfuerzos por reverdecer el desierto.
“El Fondo realmente patrocinó la iniciación de esta exhibición con Qatar Museum... no es solo para crear esta muestra, también es para combinarla con futuras políticas de asesoramiento. Buscamos la importancia de la comunidad rural e identificar las soluciones que provienen de ese tipo de comunidad.” — Roda Al-Nemi.
Los temas clave que se exploran incluyen el cambio climático, la seguridad alimentaria y la salud. La exposición ofrece una mirada profunda sobre cómo estas naciones manejan sus retos, mostrando proyectos concretos en los que el QFFD está invirtiendo, como una iniciativa avícola desarrollada en conjunto con la Fundación Gates, parte del programa ‘NANMU’ (que significa ‘crecimiento’ en árabe) enfocado en mejorar la calidad de la agricultura.

¿Qué papel tienen las mujeres en este ecosistema?
Un segmento particularmente destacado en el QPS es la “Sala de las Mujeres del Mundo”, una iniciativa también patrocinada por el QFFD que enfatiza el rol fundamental de las mujeres en la industria agrícola. Maryam Al-Hail subrayó que, particularmente en África, la mayoría de los agricultores son mujeres.
“La ‘Sala de las Mujeres del Mundo’... se enfoca principalmente en el rol de las mujeres en la industria agrícola y en asegurar que sus comunidades tengan suficiente suministro de alimentos para la longevidad de sus comunidades, de sus familias.” — Maryam Al-Hail.
Esta sala es una celebración de su liderazgo en una labor históricamente vista como pesada. Además, Al-Hail conectó estas lecciones globales con el contexto catarí, preguntando: ¿Cómo podemos reverdecer nuestro desierto? La experiencia de las mujeres en comunidades africanas, que son líderes en la producción de alimentos, ofrece conocimientos valiosos y soluciones innovadoras para problemas como la desertificación y la inestabilidad climática en la región de Catar.
¿Cómo beneficia este debate a los visitantes de QPS?
Para el público general, la exhibición y el debate generado ofrecen una perspectiva vital sobre el origen de los alimentos y la sostenibilidad del planeta. Destaca que las soluciones a problemas globales como el cambio climático no solo vienen de los centros tecnológicos, sino de la sabiduría práctica y la adaptación de las comunidades rurales. Al enfocar las políticas de desarrollo en ellas, se fortalece la cadena de suministro global y se promueve la equidad. En esencia, aprender de la vida rural es crucial para asegurar un futuro más estable y resiliente para todos.



