;
  • 24 OCT 2025, Actualizado 20:04

Productores advierten bloqueos por la crisis del campo en el Bajío

El líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas advirtió que, ante la crisis del campo, se podrían cerrar carreteras y casetas en el Bajío si el gobierno federal no responde a las demandas de precios de garantía para granos básicos.

"El campo esta encabronado": Álvaro López Ríos

"El campo esta encabronado": Álvaro López Ríos

10:09

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

“El campo está en ruinas y está encabronado”, afirmó el líder de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas, Álvaro López Ríos, en entrevista con Diego Martínez e Isaac Morán para “Así las Cosas”, en donde advirtió “se ordenará el cierre de todas las carreteras y casetas en el Bajío del país, con el apoyo de otras entidades que también reclaman precio de garantía para granos básicos”.

El líder agricultor acusó que además de la pandemia, la sequía y la subida de precios de fertilizantes importados de Ucrania con el conflicto, las cosas se han agravado, “de enero a septiembre el gobierno federal ha permitido la entrada de 822 mil toneladas de maíz blanco de Estados Unidos y África”, con lo que permitió a los acopiadores “llenar sus bodegas y para nosotros la ruina”.

Recordó que el pasado 14 de octubre se hizo un paro de actividades agropecuarias en 20 estados con el bloqueo de carreteras y casetas en el país, demandando el precio de garantía para los granos básicos como maíz, frijol, trigo, arroz y sorgo.

TE PODRÍA INTERESAR: Apoyos al campo: Agricultores exigen precios justos para la producción nacional y elevarla a tema de seguridad nacional

¿Qué exigen los productores agrícolas?

En el Bajío ya inició la cosecha y los productores demandan un precio de 7 mil 200 pesos por tonelada para tener una utilidad básica. El gobierno, dijo, “ha ofrecido un precio de 7 mil 200 pesos en la compra, hasta de 35 toneladas, eso para los pequeños productores, muy pequeños2 y detellóq eu ”la inversión en una hectárea ronda los 60 mil pesos; si el promedio de producción son 10 toneladas", por ello piden “rentabilidad”.

Refirió que además de la pandemia, la sequía y la subida de precios de fertilizantes importados de Ucrania con el conflicto, las cosas se han agravado: de enero a septiembre el gobierno federal ha permitido la entrada de 822 mil toneladas de maíz blanco de Estados Unidos y África, lo que consideró como “un absurdo que permitió a los acopiadores llenar sus bodegas, lo que para nosotros es la ruina”.

A lo anterior, sumó las asimetrías del TLCAN, además de los subsidios que los países miembros dan a sus agricultores, a diferencia de México.

¿Hay riesgo para la autosuficiencia alimentaria?

“El discurso del gobierno pasado y del presente no es congruente”. México solo produce el 48% de los productos que consume, lo que dijo “nos ha llevado a una pelea”.

En México, “corremos el riesgo de que los alimentos sean arma de presión por Estados Unidos, con eso nos ponen de rodillas. El gobierno no ha instrumentado una política de fomento productivo que permita avanzar en la autosuficiencia alimentaria”.

La respuesta de las autoridades al momento es que van a revisar y van a ver cuánto puede aportar el gobierno federal, cuánto lo de los estados y que los acopiadores también intervengan, por lo que el próximo lunes en Segob habrá una reunión por la tarde en la que se espera respuesta del gobierno federal, con Sader, Economía y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán, en los que “se está preparando un movimiento frente a una respuesta en la que tentativamente se nieguen a atender nuestras demandas”.

TE PODRÍA INTERESAR: Negociación del T-MEC será dura, pero México no será ‘ninguneado’: Marcelo Ebrard

“En el Bajío la gente está indignada”, por lo que advirtió que de no obtener respuesta favorable “se ordenará el cierre de todas las carreteras y casetas en el Bajío del país, con el apoyo de otras entidades que también reclaman precio de garantía”.

El próximo lunes 27 a las 17:00 horas las comisiones de productores están de Jalisco, Guanajuato y Michoacán están convocadas en Segob, en donde exigirán “que se establezca un compromiso que cada año se revisen los precios de los productos”.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad