;
  • 26 OCT 2025, Actualizado 06:42

Amnistía Internacional México respalda activación del artículo 34 por el CED de la ONU sobre desaparición forzada

La SRE rechazó las afirmaciones del CED acusando que “carecen de sustento y no son admisibles”

La SRE rechazó las afirmaciones del CED sobre la desaparición forzada acusando que “carecen de sustento y no son admisibles”.

La SRE rechazó las afirmaciones del CED sobre la desaparición forzada acusando que “carecen de sustento y no son admisibles”.

Luego de que el presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED), Juan Pablo Albán, anunciara durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el inicio de un proceso para determinar si las desapariciones que ocurren en México son generalizadas o sistemáticas, la Secretaría de Relaciones Exteriores rechazó las afirmaciones del organismo, acusando que “carecen de sustento y no son admisibles”.

La dependencia explicó que tanto el Gobierno Federal como la propia Cancillería mantienen coordinación con el Comité respecto al procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, aunque advirtió que dicho mecanismo “debe sustentarse en criterios objetivos”.

Si bien reconoció que se trata de un delito grave, principalmente relacionado con el crimen organizado, acusó al Comité de emitir juicios sin un análisis objetivo de los informes presentados por el Estado mexicano.

TE PUEDE INTERESAR: ONU denuncia impunidad absoluta en desapariciones forzadas en México

Amnistía Internacional respalda activación del artículo 34 por el CED

Ante el pronunciamiento de la SRE, Amnistía Internacional México llamó al Estado mexicano a mantenerse como un país abierto al escrutinio y recordó que la aplicación del artículo 34 se reserva a situaciones excepcionales como la desaparición de casi 134 mil personas en el país.

La organización señaló que la mayoría de los casos continúan en la impunidad y que las labores de búsqueda recaen principalmente en los familiares de las víctimas. Además, denunció que “no es normal ni aceptable que las mujeres buscadoras sean amenazadas, atacadas o asesinadas por defender los derechos humanos”.

Amnistía Internacional llama al Estado mexicano a escuchar y considerar la voz de familiares de personas desaparecidas, colectivas, académicxs y organizaciones de la sociedad civil especializadas en la materia.

—  Amnistía Internacional.

TE PUEDE INTERESAR: “Mi hija no se perdió, se la llevaron”, asegura madre de Kimberly Moya

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad