;
  • 24 OCT 2025, Actualizado 16:23

Productores de maíz amenazan con bloqueos masivos; exigen rescate del campo

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas advirtió que si el Gobierno no establece un precio garantía del maíz, productores de Guanajuato, Michoacán y Jalisco bloquearán casetas y carreteras.

Productores agrícolas bloquearon las principales carreteras federales como parte de la protesta nacional por la dignidad del campo.

Productores agrícolas bloquearon las principales carreteras federales como parte de la protesta nacional por la dignidad del campo.

El dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, advirtió que si el próximo lunes 27 no hay una respuesta favorable por parte de la Secretaría de Gobernación y Agricultura para establecer precio garantía del maíz de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz, que demandan los productores, los maiceros de Guanajuato, Michoacán y Jalisco bloquearán casetas, así como las principales carreteras. Se analiza la movilización hacia la capital del país con maquinaria agrícola.

López Ríos señaló que el paro nacional no fue suficiente para sensibilizar al actual Gobierno Federal para que rectificara y otorgara un precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada de maíz, tampoco para que se excluyera a los granos básicos —maíz, frijol, trigo y sorgo— del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por lo que se analiza tomar otras acciones.

Entre las demandas principales está el deslindar a los granos del T-MEC debido a la gran desventaja de los productores nacionales ante los estadounidenses y canadienses

Te podría interesar: Hallan sin vida a Bernardo Bravo, líder limonero en Apatzingán que denunció extorsiones

¿Qué piden los productores al Gobierno?

“Que así como el gobierno anterior decidió apoyar el rescate de PEMEX a un alto costo económico, así como el gobierno decidió apoyar el rescate de la Comisión Federal de Electricidad a un alto costo. El gobierno actual debería decidir rescatar el campo al costo que sea, porque frente al entorno internacional y las complicaciones que hay con los socios comerciales. México no puede ser rehén de la importación de alimentos, sobre todo de Estados Unidos”.

—  Álvaro López Ríos

Por eso, aseguró el dirigente de la UNTA, reclamamos una nueva política de desarrollo productivo que garantice la autosuficiencia y soberanía alimentaria o estamos listos para generar una gran revuelta nacional pacífica, advirtió Álvaro López Ríos.

Productores agrícolas exigen precios justos para sus productos.

También puedes leer: ¡Caos en Sinaloa! Agricultores bloquean casetas por precio justo del maíz

¿Cuál es la situación del campo mexicano?

En la administración federal de Andrés Manuel López Obrador, así como en la de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se presume la autosuficiencia y soberanía alimentaria, pero en realidad somos un país importador de alimentos como maíz, frijol, trigo y oleaginosas, agregó.

Señaló que México produce menos del 50% del maíz que consume, 20% del trigo y del arroz, 80% del frijol y 5% de las oleaginosas.

En 37 años de gobiernos priistas, panistas y morenistas, el campo se colocó en condiciones de desastre y ruina, ya que en este período el índice de autosuficiencia alimentaria pasó de 72% a 42%, aseguró.

“Solo sentido común para que el gobierno tome una decisión de que el rescate del campo es necesario, y ese rescate implica el apoyo a sus productores y un precio que le genere ingreso a los productores y no pérdidas, de tal manera que si la soberanía nacional y la autosuficiencia alimentaria que prometen es en serio, pues en serio el campo debe de contar con mayores recursos para su desarrollo y sus actividades productivas”.

—  Álvaro López Ríos

Desde hace más de tres décadas, el campo mexicano se ha visto afectado

Encuentra más detalles aquí: Apoyos al campo: Agricultores exigen precios justos para la producción nacional y elevarla a tema de seguridad nacional

¿Cuánto cuestan los procesos de producción agrícola?

Prueba de lo anterior, dijo, es que la superficie agrícola no sembrada actualmente disminuyó en más de cuatro millones de hectáreas, mientras que en los últimos 15 años el acceso al crédito y a un seguro para las unidades de producción agropecuaria es nulo tras la desaparición de la Financiera Rural.

Los costos de producción se han incrementado desproporcionalmente con respecto al ingreso del productor, ya que preparar la tierra —barbecho, rastreo, surcar, nivelación y hacer canales— cuesta aproximadamente nueve mil pesos.

Los agricultores gastan más en producir que lo que reciben por el pago de sus productos / W Radio

Además, la siembra y renta de tractor exige invertir mil 500 pesos, mientras que la compra de semilla, bulto y medio, genera un gasto promedio de 9 mil pesos.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad