¿Por qué se inunda México? De la urbanización desordenada a la tragedia
La falta de infraestructura y la deforestación nos condenan a este desastre recurrente

¿Por qué se inunda México? / aire images
Este octubre de 2025 no ha sido fácil. La crisis que estamos viendo en estados como Veracruz, Hidalgo y Puebla por la inundación en México es más que una simple nota de clima. Las cifras son aterradoras: al menos 70 muertos y decenas de desaparecidos, con miles de viviendas y kilómetros de carreteras federales afectadas. Esto no es solo mala suerte; es un problema estructural.

¿Por qué se inunda México? / Anadolu
Para ir más allá y entender por qué se inunda México de esta manera tan brutal, Martha Debayle estuvo con el Dr. Felipe Arreguín Cortés, miembro del Comité del Agua del Colegio de Ingenieros Civiles de México a través de W Radio. Y su diagnóstico es tan claro como contundente: las inundaciones no son accidentes naturales, sino la consecuencia de una combinación letal de factores naturales y, sobre todo, humanos.
La tormenta perfecta: Factores clave de la inundación en México
Según el Dr. Arreguín, la geografía y el clima juegan en contra, pero los seres humanos también son los culpables, por lo que explica que hay dos razones principales por las que suceden estas inundaciones en gran magnitud:
- La naturaleza inevitable
México es una zona de altísima pluviosidad. Entre junio y octubre, los huracanes y tormentas tropicales concentran volúmenes de agua que superan la capacidad de cualquier sistema de drenaje.
Los ríos de gran caudal descienden de las montañas, y al llover intensamente, se desbordan con una facilidad alarmante, especialmente en zonas urbanizadas aledañas.

¿Por qué se inunda México?
- La factura humana
Hemos construido donde no debíamos: en humedales, en llanuras de inundación, en las riberas de los ríos. Al pavimentar y rellenar terrenos naturales de absorción, el agua ya no se infiltra; simplemente, corre sin control, y rápido.
Nuestros sistemas de drenaje son insuficientes. No están diseñados para lluvias extremas y, la verdad sea dicha, la falta de mantenimiento y el exceso de basura los bloquean, convirtiendo calles en ríos temporales.
La tala descontrolada en las cuencas altas de las montañas quita la capa protectora del suelo. El resultado: el agua llega con más velocidad y fuerza a las ciudades, arrastrando lodo y aumentando el desborde.
¿Qué pasa en Poza Rica e Hidalgo?
La tragedia de Poza Rica en Veracruz y los desbordamientos que azotaron a Hidalgo (Tula, Ixmiquilpan) fueron reflejo perfecto para saber qué fue lo que causó tanta destrucción natural.
En el caso de Poza Rica: Se registraron acumulaciones de más de 200 mm en pocas horas. Esta ciudad fue construida cerca del río Cazones y en zonas bajas, rellenando antiguas lagunas de absorción. Cuando se combina un fenómeno extremo (la lluvia) con casas construidas en áreas de riesgo y un drenaje obstruido, el resultado es una inundación masiva.

¿Por qué se inunda México? / Hector Quintanar
Por otro lado, en Hidalgo: Las lluvias históricas de los remanentes del huracán Priscilla y la tormenta tropical Raymond saturaron una geografía accidentada. La deforestación serrana y la falta de presas o bordos suficientes hicieron que el agua descendiera con violencia, desbordando ríos como el Tula y el Rosas e inundando colonias enteras.
La solución NO es un milagro, es la planificación
De acuerdo con el Dr. Arreguín, si lo que se quiere es mitigar la inundación en México, necesitamos un cambio de paradigma. No se trata solo de construir muros, sino de planificar con inteligencia:
- Infraestructura Resiliente: Urgen drenajes pluviales que soporten lluvias extremas, sistemas de retención urbana (estanques y bordos) y un mantenimiento impecable.
- Planificación Urbana Estricta: ¡Prohibido construir en zonas de riesgo! Necesitamos zonificación estricta y, sobre todo, preservar y restaurar las áreas de absorción natural (parques, humedales).
- Manejo Ambiental: Reforestación de cuencas y la promoción de superficies permeables para que el agua pueda infiltrarse en lugar de correr.
- Cultura de Prevención: Sistemas de alerta temprana eficaces, protocolos de evacuación claros y educación ciudadana sobre el riesgo real.
Las inundaciones en México no van a parar si seguimos construyendo el futuro sobre el pasado. Y es que la crisis es hídrica, es estructural y nos exige cambiar nuestra relación con el agua. La vida de miles depende de que seamos más inteligentes y, sobre todo, más respetuosos con nuestra geografía. El agua siempre encontrará su camino; nuestra tarea es darle un camino seguro.

¿Por qué se inunda México? / NurPhoto