;
  • 10 OCT 2025, Actualizado 04:51

¿La CDMX embrujada? Estas son algunas leyendas de terror, fantasmas y casas malditas que sucedieron en la capital

De la colonia Roma hasta el Centro Histórico, la capital tiene muchas historias tenebrosas que se pasan de generación en generación

La casa de la tía Toña

La casa de la tía Toña

La Ciudad de México no solo se construye con historia, museos y tráfico; también se erige sobre un profundo manto de leyendas de fantasmas, apariciones y embrujos.

Leyendas en CDMX / David Wall

Desde la maldición de una partera en la colonia Roma hasta el lamento ancestral de La Llorona en Xochimilco, la capital guarda secretos que, de acuerdo con el divulgador histórico Rodrigo Villanueva de “Historias Chidxs” junto a Martha Debayle a través de W Radio, siguen muy vivos.

¿Qué leyendas han marcado a México?

Algunas de las leyendas se han esparcido en toda la capital, otras tantas han quedado en el olvido, sin embargo, todas tienen algo de verdad que puede ser escalofriante. A continuación te dejamos algunas de ellas:

  • La colonia Roma: Entre la maldición y la ruina

La Colonia Roma, con sus casonas porfirianas, es un epicentro de historias oscuras, donde la tragedia se convirtió en leyenda.

La Misteriosa “Casa Negra” (Álvaro Obregón 212)

La leyenda de este caserón arranca en los años 30, cuando sirvió como hospital improvisado durante un brote de tifoidea. Se cuenta que el miedo fue tan grande que vecinos prendieron fuego al lugar con enfermos dentro. Tras la tragedia, la familia Mondragón compró la propiedad y, a un mes de mudarse, todos aparecieron muertos en circunstancias sin aclarar. Hoy, el inmueble abandonado en Álvaro Obregón esquina Insurgentes es un hito de la fantasmagoría urbana.

La “Casa de la Ogresa” (Zacatecas 3)

Este departamento, ubicado también en la Roma, fue el consultorio clandestino de la partera Felícitas Sánchez Aguillón en los años 30. Vecinos recuerdan el humo fétido y los desagües tapados hasta que fue detenida. Tras su suicidio en prisión, el lugar quedó marcado por el relato de llantos de bebé en la madrugada, una herida fantasmagórica que recuerda un caso criminal real.

Leyendas en CDMX / fhm

  • El Centro Histórico: Secretos virreinales y confesiones eternas

En el corazón antiguo de la ciudad, las leyendas se remontan a la época virreinal, ligadas a la culpa, el pacto demoniaco y la fe.

Don Juan Manuel, El Celoso de Uruguay 90

En el siglo XVII, el adinerado Don Juan Manuel Solórzano, cegado por los celos, pactó con el diablo: debía matar al primer hombre que viera a las once de la noche. Tras más de veinte asesinatos, la culpa lo llevó a una penitencia extrema. Hoy, en el número 90 de República de Uruguay, se dice que su alma sigue condenada a repetir el crimen: a las once en punto, se oyen sus pasos, un susurro que pregunta la hora y el filo que corta el aire.

La Última Confesión del Padre Lanzas (República de Nicaragua 43)

En el siglo XIX, el sacerdote “Lanchitas” dio la extremaunción a un moribundo que confesó pecados de siglos en una casa ruinosa. Al regresar por un pañuelo, el cura descubrió que en la vivienda nadie habitaba y que el penitente llevaba mucho tiempo muerto. Quienes caminan de noche cerca del número 43 juran oír el murmullo de aquella confesión interminable.

La casa Talavera y el misterio del barrio de La Merced

En lo que fue el asentamiento mexica de Temazcaltitlán, el Barrio de La Merced tenía fama de ser un sitio apartado y maldito. La leyenda cuenta que en el callejón de Talavera se reunían nahuales y brujas para rituales oscuros. Aunque un soldado reveló que solo eran personas disfrazadas, la fama de calle maldita persiste, con cantos y gemidos que se oyen de noche. Hoy es el Centro Cultural Casa Talavera (UACM).

Leyendas en CDMX / William Attard McCarthy - McCart

  • El infierno de Chapultepec: La casa de la tía Toña

El mito más famoso del poniente de la ciudad se ubica en el Bosque de Chapultepec.

La tragedia de la tía Toña (Cumbres de Acultzingo 199)

La leyenda de la “Casa de la Tía Toña” se sitúa en las barrancas de Barrilaco. La viuda Toña, buscando caridad, acogió a niños de la calle, quienes se volvieron rebeldes e ingratos, robándole sus pertenencias. Devastada, la Tía Toña perdió la razón y, según la versión, los envenenó o murió en un motín. Hoy, los curiosos que se acercan a esta mansión en ruinas aseguran oír risas infantiles que se transforman en lamentos desgarradores entre las barrancas, sellando su fama de lugar maldito.

  • El lamento ancestral: La Cihuacóatl y La Llorona

Ninguna recopilación de fantasmas en la CDMX está completa sin el lamento más antiguo de México.

El Augurio de Tenochtitlan

La Cihuacóatl, deidad mexica de partos, fue también augurio de muerte y guerra. Las crónicas dicen que, antes de la Conquista, vagaba de noche por las orillas del lago Texcoco llorando: “¡Hijitos míos, ya nos perdimos!”, presagiando la caída de su pueblo.

La Leyenda Mestiza

Con la Colonia, la memoria de la Cihuacóatl se transformó en La Llorona, la mujer condenada a vagar eternamente por haber matado a sus hijos. Su lamento sigue erizando la piel en los canales de Xochimilco y las calles antiguas, probando que el terror, en la Ciudad de México, tiene raíces prehispánicas.

Leyendas de CDMX / David Wall

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad