;
  • 08 OCT 2025, Actualizado 09:04

Familias en Israel conmemoran segundo aniversario del ataque con críticas al gobierno

En el aniversario del ataque en Israel, familiares de víctimas y sobrevivientes realizaron un acto en Tel Aviv para exigir responsabilidades al gobierno por la falta de atención y transparencia.

⁠Dos Años Del Ataque De Hamás A Israel

⁠Dos Años Del Ataque De Hamás A Israel

17:38

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Este 7 de octubre, familiares de víctimas y sobrevivientes del ataque en Israel se reunieron en el Parque Hayarkon de Tel Aviv para conmemorar la fecha con un evento multitudinario y emotivo, marcado por severas críticas directas al liderazgo del Primer Ministro Benjamín Netanyahu por supuesta negligencia y abandono de responsabilidades estatales.

Te podría interesar: A dos años del ataque, la frontera de Gaza sigue marcada por el dolor y la memoria

¿Qué ocurrió durante el memorial en Tel Aviv?

El periodista de W Radio, Enrique Hernández Alcázar, en un enlace para la tercera emisión de “Así Las Cosas”, reportó que el acto, organizado por el movimiento “Kumú”, que significa “¡Levántate!” en hebreo, reunió a cerca de 30 mil personas.

El evento se realizó en lugar de una ceremonia oficial del Estado, en un contexto de descontento por acusaciones previas de que el gobierno ha intentado “politizar la tragedia”. El memorial contó con un escenario de gran producción que incorporó símbolos crudos de la brutalidad de la fecha, como un coche incendiado, un refugio antibombas acribillado y 48 sillas amarillas en representación de los rehenes que siguen cautivos en Gaza.

Jonathan Chambris, hermano de un rehén que fue asesinado por error por las propias fuerzas israelíes, no solo llamó a recordar a los fallecidos, sino también a la “negligencia, el liderazgo fallido y la dejación de las responsabilidades” del Estado.

Por su parte, Ruthi Shmeil Strom, madre de dos hijos secuestrados -uno liberado y otro aún en manos de Hamás-, hizo un llamado a la comprensión internacional, al tiempo que pedía mayor claridad al gobierno israelí.

“Creo también, yo como ciudadana de Israel, que la información de acá no sale bien, no se explica bien lo que está pasando acá, y entonces si nosotros no explicamos bien lo que pasa, ¿cómo podemos pretender que la afuera entienda bien? Así que tal vez le pediría a mi gobierno que explique mejor, que salga a explicar mejor las cosas”.

—  Ruthi Shmeil

Anadolu

También puedes leer: Hambruna es deliberada en Gaza, acusa Amnistía Internacional

¿Qué críticas surgieron sobre la respuesta del gobierno israelí?

Por su parte, Ethel Snyder, voluntaria que ha ayudado por años a la población de Gaza con atención médica y alimentos, se centró en recordar el inicio del conflicto y la pérdida sufrida por los israelíes.

“Que no saben qué es lo que pasa acá. Que se olvidaron que el 7 de octubre fueron asesinados mil 300 personas en un día, fueron heridas, fueron raptadas. Eso pasó, y nadie se acuerda de eso. Hoy, hace dos años, en un día. A mí me da lástima lo que está pasando, cómo sufre la gente de Gaza. Yo pienso que a cualquier ser humano le da lástima lo que está pasando, pero ¿quién empezó todo?”.

—  Ethel Snyder

Hernández Alcázar también tocó el tema de las críticas internacionales que acusan a Israel de realizar un “turismo del terror o turismo de la tragedia” para manipular la narrativa, y la cifra abismalmente opuesta de víctimas entre ambos bandos, pues en dos años han muerto aproximadamente 67 mil personas en Gaza frente a cerca de dos mil del lado israelí, incluyendo los ataques del 7 de octubre.

Para más contexto, también puedes ver: Israel autoriza la repatriación de seis mexicanos detenidos en Gaza

Estas profundas divisiones se reflejaron en las declaraciones de la ex vicealcaldesa de Jerusalén, Fleur Hassan, quien manifestó una postura polémica sobre las acusaciones de tortura a activistas de la flotilla Sumud.

“Que les sacan de un barco que no tenía nada, ni ayuda humanitaria, eso fue una mentira, una propaganda… El Papa ofreció una opción buenísima, darnos nosotros la ayuda humanitaria y que nosotros lo repartimos. No quisieron eso, ellos quieren hacerse héroes”.

—  Fleur Hassan

Las voces de los ciudadanos israelíes en el memorial reflejan un profundo dolor, pero también una fuerte disconformidad con el manejo político de la crisis por parte de su propio gobierno, un sentimiento que se suma a la tensión generada por las protestas mundiales en favor de Palestina y la lenta marcha de las negociaciones de paz.

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad