Burocracia y falta de pago estrangulan el suministro de medicinas, alerta CANIFARMA
El Gobierno Federal mantiene una deuda farmacéutica de 14 mil millones de pesos que impacta el abasto de medicamentos y genera presión financiera en la industria.

Farmacéuticas reclaman al Gobierno federal pago de 40 mil mdp.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
El Gobierno Federal mantiene una deuda farmacéutica de al menos 14 mil millones de pesos con las empresas del sector farmacéutico. Esta falta de pago, acumulada desde hace dos años, es un factor crítico que impacta la operación de las farmacias y complica la solución al problema de desabasto de medicamentos.
En entrevista en “Así Las Cosas con Enrique Hernández Alcázar”, el Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), Rafael Gual Cosío, señaló que cerca del 80% de este monto corresponde al año en curso y a los dos previos, una presión financiera que, a pesar de todo, la industria ha soportado para seguir abasteciendo al país.
Te podría interesar: Farmacéuticas extranjeras ofrecieron bajos precios e incumplieron: Juan de Villafranca
¿La industria farmacéutica es responsable del desabasto?
Gual Cosío defendió a la industria farmacéutica mexicana de las acusaciones de ser la causante del desabasto, calificando los señalamientos como “injustos”, pues pese a las complicaciones económicas derivadas de la deuda, el sector sigue comprometido con los pacientes.
Además, criticó la inclusión de empresas no farmacéuticas en las listas de presuntos responsables por fallas en la entrega.

FOTO: PRESIDENCIA/CUARTOSCURO.COM
El líder de CANIFARMA hizo hincapié en la necesidad de corregir las fallas logísticas que se originaron al romper la cadena de valor, la cual incluía operadores logísticos que cumplían tres funciones esenciales:
- Distribución eficiente.
- Consolidación de la oferta de múltiples proveedores.
- Financiamiento al gobierno, actuando como ‘broker financiero’ al pagar a la industria antes de recibir el pago del sector público.
“Lo más importante es el paciente, que no falten los medicamentos... La industria lo que pretende es que el paciente tenga su medicamento, el paciente es el centro de nuestro quehacer, y nunca se actúa con dolo.”
— Rafael Gual Cosío

Las fallas logísticas se originaron al romper la cadena de valor
También puedes leer: Crisis de abasto de medicamentos en México: el gobierno no está pensando en los pacientes
¿Qué soluciones plantea la industria para el problema de pagos?
El directivo identificó dos ventanas de oportunidad cruciales: el pago oportuno de la deuda y la corrección de la logística de distribución. Afirmó que de nada sirve tener grandes almacenes centrales, como el de Birmex, con millones de productos si no se logra la dispersión a los ocho mil o 10 mil puntos de atención y hospitales a lo largo del país.
La solución, concluyó, depende de una compleja coordinación entre Hacienda, Birmex y las instituciones pagadoras como IMSS, ISSSTE e INSABI/IMSS Bienestar.
