La percepción de inseguridad es la mayor preocupación en México: INEGI
La ENVIPE 2025 del INEGI reveló que la percepción de inseguridad alcanzó a 75.6% de la población, ubicándose como el principal problema en todas las entidades del país.

El tema que más preocupa a la población es la percepción de inseguridad, reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025
El tema que más preocupa a la población de nuestro país es la percepción de inseguridad, reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2025, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
De acuerdo con la presidenta del organismo, Graciela Márquez Colín, tres de cada cuatro personas se han sentido inseguras en su estado.Los delitos más frecuentes fueron fraude, robo o asalto en calle o transporte público y extorsión.
¿Qué delitos y costos revela la ENVIPE 2025?
En 2024, el número de delitos se estimó en 33.5 millones, sin embargo, solo 9.6 % se denunció, reveló la ENVIPE.
El monto total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares fue de 269.6 mil millones de pesos, 6 mil 226 pesos, en promedio, por persona afectada, lo que se traduce en 1.07% del Producto Interno Bruto.
Entre las principales medidas preventivas realizadas por los hogares se encuentran cambio de cerraduras o candados, cambiar puertas o ventanas.
TE PUEDE INTERESAR: Segundo Simulacro Nacional 2025: ¿Qué hacer en caso de un temblor REAL y qué debe tener tu mochila de emergencia?
La presidenta del INEGI reveló que en 2024 en el país 23.1 millones de personas fueron víctimas de algún delito y 29% de los hogares tuvo al menos un integrante víctima de delito; mientras que la tasa de prevalencia delictiva fue de 24 mil 135 víctimas por cada 100 mil habitantes.
“El porcentaje nacional promedio de estas 15 ediciones indica que 3 de cada 4 personas mexicanas se han sentido inseguras en su entidad federativa. Pero cuando esas cifras se desagregan por sexo, notamos una brecha histórica en la percepción desde 2011. Las mujeres perciben mayor inseguridad que los hombres. Esa brecha alcanzó su pico en 2023, cuando la diferencia fue de 8.6 puntos porcentuales”, apuntó la presidenta del INEGI.
Destacó que las mujeres fueron las más vulneradas en cuanto a delitos sexuales, con una tasa de incidencia de 4 a 160 delitos por cada 100 mil y se contabilizaron ocho delitos sexuales contra mujeres por cada delito sexual contra hombres.
¿Qué opinó el INEGI sobre la percepción de inseguridad?
En su oportunidad, el titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI, Dwight Dyer, resaltó que los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025, arrojaron que entre marzo y abril de 2025, 64.2 % de la población mayor de 18 años consideró la inseguridad como el problema más grave, siguieron salud y el aumento de precios.
Así mismo aumentó la percepción de inseguridad, el 75.6 % de la población consideró que vivir en su entidad era inseguro debido a la delincuencia.
“El tema que la población dijo ser el más importante o que más le preocupa es la inseguridad, con 64.2% de la población diciendo que esta es su principal preocupación y por primera vez en la historia del ENVIPE es el tema número uno en todas las entidades federativas. Otros temas pueden ser la salud con 34.5% o el aumento de precios con 31.9%”, señaló el titular de la Unidad de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.
Los porcentajes más altos de percepción de inseguridad pública en las entidades federativas se presentaron en Morelos, con 90.1 %; Tabasco, con 89.8 %; y en Guanajuato, con 88.5 %.Por el contrario, las que resultaron con los porcentajes más bajos fueron Baja California Sur, con 37.4 %; Coahuila de Zaragoza, con 37.7 %; y Yucatán, con 39.6 %.
El 91.0 % de la población identificó a la Marina como la autoridad que mayor confianza inspira, seguida por la Fuerza Aérea Mexicana, con 89.3 %.
Las razones más comunes para no denunciar delitos fueron pérdida de tiempo, desconfianza en la autoridad, trámites largos y difíciles, delito de baja importancia, falta de pruebas y miedo a la persona agresora.
Síguenos en Google News y encuentra más información
RSU



