¿Es cierto que en septiembre tiembla más? Expertos explican cuál es el mes con más actividad sísmica en México y por qué
¿Coincidencia? Cada que se acerca este mes patrio todos los mexicanos se previenen ante dicha emergencia

Sismos en septiembre / asbe
Septiembre es un mes que ha marcado a México con los sismos ocurridos en 1985 y 2017. Muchos piensan que es coincidencia, otros tantos creen teorías conspirativas pero la realidad es que nada de eso es verdad y aquí te explicamos lo que dicen los expertos sobre este fenómeno natural.
¿Por qué se cree que en septiembre hay más temblores?
Para todos los habitantes del país y sobre todo, estados como Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Colima, EdoMex, CDMX, Morelos y otros tantos aledaños, cuando se acerca septiembre es casi imposible no pensar en un temblor. Esto después de que en 1985 y 2017 dos terremotos sacudieran estas regiones, casualmente un 19 de septiembre ambos.
Es por eso que muchos se preguntan si es solo una simple coincidencia o realmente hay algo detrás que se pueda comprobar científicamente para explicar dicha situación. Así que expertos de la UNAM, mencionan que esto simplemente coincidió ya que en sí, las muestras y estudios realizados desde hace 111 años arrojan otros datos.
De acuerdo con los ingenieros de la UNAM, los registros del Servicio Sismológico Nacional (SSN) el mes con mayor frecuencia de sismos es diciembre y no septiembre como se suele creer. Asimismo, hay otros meses que presentan una frecuencia como:
- Diciembre
- Junio
- Abril
- Enero
Por lo que septiembre no es el mes con más sismos y se puede llegar a la conclusión de que solo fue una coincidencia que sucederían ambos sismos en el mismo día.
¿Cuáles han sido los sismos más fuertes en México?
De acuerdo con los registros del SSN estudiados por la UNAM, algunos de los sismos más fuertes que ha habido en el país son:
- En 1787 en Oaxaca, con una magnitud estimada entre 8.4 y 8.7
- En 1932 en las costas de Colima y Jalisco, con una magnitud de 8.2
- En 1985 con epicentro en las cosas de Michoacán con una magnitud de 8.1
- En 1995 con epicentro en las costas de Colima con una magnitud de 8.1
- En 2017 con epicentro en el golfo de Tehuantepec con magnitud de 8.2
Así que es importante saber que México se encuentra en una zona completamente sísmica, por lo que en cualquier momento podría ocurrir un sismo de gran o menor magnitud, por lo que te recomendamos tener siempre a la mano la mochila de emergencia en caso de ser necesario y mantenerte alerta a cualquier indicación que se siga para proteger tu vida y la de los demás.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Segundo Simulacro Nacional 2025: Día, hora y mensaje de la primera alerta masiva por celular

Decenas de personas participaron en el Primer Simulacro Nacional 2025 que se llevó a cabo en abril en Paseo de la Reforma, en CDMX.