;
  • 01 NOV 2025, Actualizado 23:07

Sismo México 8 septiembre: ¿Por qué solo sonó la alerta sísmica de los celulares?

Este lunes 8 de septiembre se registró un temblor en Pinotepa Nacional lo que ocasionó que se activara la alerta sísmica de los teléfonos celulares, pero las de las calles. Te contamos de cuántos grados fue y qué pasó on las alarmas.

Sismo en Mexico 8 de septiembre

Sismo en Mexico 8 de septiembre / vchal

Susto en México este lunes 8 de septiembre luego de que se activaran las alertas sísmicas de los celulares, pasadas las 16:30 Hrs al registrar un Sismo.

De acuerdo a los primeros datos recabados por SASMEX, el movimiento NO AMERITÓ LA ACTIVACIÓN DE LA ALERTA SÍSMICA porque la estimación de energía en los primeros segundos, no superó los niveles preestablecidos.

El epicentro fue en la Costa de Oaxaca a 15 km al sureste de Pinotepa Nacional, donde hasta el momento no se reportan daños de gravedad.

En redes sociales se informó sobre la activación de la alerta en móviles en diferentes zonas del país y con diferentes aplicaciones, pero hasta el momento no se tiene reporte de que las alertas locales, bocinas y alarmas de calle u oficinas se hayan activado por el movimiento.

¿Por qué solo sonó la alerta sísmica de los celulares?

Hay que recordar que la alerta en celulares funciona de manera independiente con la red de alertas que hay en calles o trabajos en México, aunque, de acuerdo a reportes de autoridades, funcionan casi a la par y con la misma efectividad.

Para el caso de este 8 de septiembre, la alerta sonó en los móviles casi 30 segundos antes de que empezara el reporte del sismológico nacional sobre el movimiento en Pinotepa.

TAMBIÉN PUEDES LEER: Así operaba la red de empresarios y marinos detenidos por huachicol fiscal en México: MCCI

La alerta sísmica en celulares en México forma parte del Sistema Integral de Envío Masivo de Mensajes CAP (Sistema de Alerta Pública), implementado por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y respaldado por el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (SASMEX).

Este sistema utiliza la tecnología Cell Broadcast System (CBS) para enviar notificaciones masivas de emergencia directamente a los dispositivos móviles en áreas georreferenciadas específicas, sin necesidad de conexión a internet, datos móviles, saldo o descargar una aplicación adicional. Fue aprobado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en 2022 y comenzó a implementarse de manera gradual a partir de 2023, con pruebas en 2024 y cobertura en simulacros nacionales desde abril de 2025.

Desde el 2023 se comenzaron pruebas con la alerta sísmica en celulares en México

¿Por qué no sonó la alerta sísmica de calles en México?

A continuación se detallan los tres casos en los que la alerta sísmica no suena en México, sin contar las fallas técnicas o servicios de mantenimiento.

1. Sismo con magnitud baja o no peligrosa

  • El SASMEX está configurado para activar la alerta solo si el sismo tiene una magnitud estimada ≥5.0-6.0, dependiendo de la distancia del epicentro a las zonas pobladas. Por ejemplo:
    • Sismos con magnitud <5.0 no suelen activar la alerta, ya que se consideran de bajo riesgo.
    • Para sismos cercanos a ciudades (como en CDMX), se requiere una magnitud mayor (≥6.0) para activar la alerta, debido a la menor distancia y tiempo de reacción.
  • Ejemplo: Un sismo de 4.8 en Guerrero no activará la alerta en CDMX, ya que no representa un peligro significativo.

2. Epicentro fuera de la zona de cobertura del SASMEX

  • El SASMEX monitorea principalmente las costas del Pacífico (Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas) con 96 sensores. Sismos en otras regiones, como el Golfo de México, Baja California o el interior del país (ej. Chihuahua), no son detectados por esta red.
  • Ejemplo: Un sismo en Veracruz o Yucatán no activará la alerta, ya que no hay sensores SASMEX en esas zonas.

3. Sismo muy cercano al área urbana (poco tiempo de reacción)

  • Si el epicentro está muy cerca de la zona donde se emitiría la alerta (ej. en el Valle de México para CDMX), las ondas sísmicas pueden llegar antes de que el sistema procese y emita la señal. El SASMEX necesita al menos 3 segundos para detectar, verificar y difundir la alerta, lo que no es suficiente en sismos locales.
  • Ejemplo: El sismo del 19 de septiembre de 2017 (magnitud 7.1, epicentro en Puebla) no activó la alerta en CDMX porque el epicentro estaba a solo ~120 km, y las ondas llegaron casi simultáneamente con la detección.

CIUDAD DE MÉXICO, 28JULIO2018.- Tras el sismo del jueves 19 de julio, las autoridades de la capital mediante el Centro de Atención a Emergencias y Protección Ciudadana de la Ciudad de México (C5), probarán cada 15 días los altavoces de alerta sísmica mediante la emisión de sonidos con voz. FOTO: MARIO JASSO /CUARTOSCURO.COM

El siguiente artículo se está cargando

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad