;
  • 25 OCT 2025, Actualizado 18:28

La historia oculta de las notas de W Radio: 95 años de legado sonoro

Descubre la fascinante historia de las notas Sol, Si, Re, Sol de XEW, que se han convertido en la voz de México por 95 años

La historia oculta de las notas de W Radio: 95 años de legado sonoro

Este 18 de septiembre en W Radio celebramos el 95 aniversario de la primera transmisión de XEW en 1930. En esta década, muchas estaciones radiofónicas utilizaban fenotipos para identificarse, como campanas, percusiones, instrumentos musicales, entre otros. En W la firma fue el vibráfono popularmente conocido como “las campanas” o “xilófono”. Pero pocos saben la historia detrás de estas notas —sol, si, re, sol—.

¿Cuál es la historia del sonido de W Radio?

El origen se remonta al inicio de esta emisora, en la época dorada de la radio en México. En 1930 Emilio Azcárraga Vidaurreta fundó XEW, hoy conocida como W radio, en la calle Ayuntamiento del centro histórico. Ahí los locutores comenzaron a tocar el vibráfono dentro de la cabina a la hora de transmitir. Locutores icónicos de la radio como Leopoldo de Samaniego, Nicolás de la Rosa, Ricardo «Vate» López Méndez, Alonso Sordo Noriega, Pedro de Lille, Manuel Bernal, Luis Ignacio Santibáñez y Luis Farías; tocaban con las mazas las tonadas mientras con su voz recitaban: “La voz de América Latina desde México”. Fue así como se creó el sello distintivo de XEW que terminaría siendo un parteaguas en la radiodifusión de nuestro país.

En redes sociales, distintas personalidades han compartido su experiencia tocando el icónico xilófono, incluida la conductora del programa de W, “Así las cosas”, Gabriela Warkentin.

Más que “campanas”

Este instrumento musical, de la marca Deagan posteriormente adquirida por Yamaha, no solo funcionó como cortinilla como era su propósito. A lo largo de los años, los y las radioescuchas empezaron a asociar a la emisora al escuchar este sonido. Por otra parte, aunque hoy en día se puede producir de forma digital esta melodía, sigue siendo emblemático tocar el vibráfono, evocando el tiempo donde comenzó la historia de W radio.

Una tradición que perdura es la razón de por qué no se toca la nota Do. El Do, la nota más larga y la primera de izquierda a derecha, no tiene ningún desgaste, comparado con las demás placas metálicas donde se nota a primera vista. La razón es que sólo se toca cuando una personalidad importante en la radio fallece, para representar el luto de su partida. Cómo dato curioso, la última vez que se tocó el Do fúnebre fue con la muerte de Silvia Pinal.

Nostalgia y memoria colectiva

Incluso después de 95 años, este sonido perdura en la remembranza de México. En redes sociales, usuarios comentan cómo al escucharlo los regresa a su infancia y les “llena de nostalgia”. Es la magia de la memoria colectiva auditiva, que logra que incluso en un mundo mediático donde todo es instantáneo y hay cambio constante, existen sonidos que se mantienen. Para nosotros, en W radio y en la radiodifusión mexicana, las notas —sol, si, re, sol—, han trascendido su función técnica para convertirse en una conexión entre el pasado y el presente. Detrás del sonido de W radio, hay un simbolismo de la identidad que en efecto, ha marcado una época.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad