Perros, gatos y corazones rotos: La nueva ley que reconoce a las mascotas como familia
¿Quién se queda con el perro? CDMX reconoce a las mascotas como seres sintientes y ya pueden tener custodia, visitas y plan de cuidados en divorcios

Martha Debayle, ¿Con quién se queda el perro?
Sí, como lo oyes. A partir de ahora, cuando una pareja se divorcie en la Ciudad de México, ya no solo se decidirá sobre los hijos o la casa... también sobre las mascotas. El Congreso capitalino aprobó una reforma histórica que reconoce a los animales de compañía como seres sintientes, y eso lo cambia todo.
Martha Debayle estuvo con Ana Kudish, abogada certificada como Mediadora Privada por el Tribunal Superior de Justicia, Ponente Internacional en Congresos sobre Derecho Familiar y fundadora, que nos dijo de qué va la nueva ley de quién se queda la mascota cuando hay un divorcio.
La nueva ley: ¿por qué importa?
El pasado 18 de agosto de 2025, el Congreso de la CDMX aprobó la ley conocida como “¿Con quién se queda el perro?” con 57 votos a favor y ninguno en contra. ¿El objetivo? Que perros, gatos y otros animales de compañía dejen de ser tratados como “cosas” en los procesos de divorcio. Ahora, los jueces podrán decidir sobre su custodia, cuidados, visitas y manutención, tal como se hace con los hijos menores.
¿Por qué era necesaria esta reforma?
- 61.4% de los hogares en CDMX tienen mascotas (INEGI).
- 30% de los matrimonios en México terminan en divorcio.
- 50% del maltrato animal se da en el entorno doméstico.
Además, en países como Reino Unido y Estados Unidos, ya se ha visto un boom de peleas legales por la custodia de perros y gatos, especialmente cuando no hay hijos en común.

¿Con quién se queda el perro? Martha Debayle nos platica sobre la nueva ley de cuidado de animales en los divorcios / Kathrin Ziegler
- ¿Qué dice la ley?
Ahora los jueces podrán determinar:
- Custodia compartida (unos días con uno, otros con otro).
- Visitas supervisadas o pactadas.
- Gastos compartidos: comida, veterinario, medicamentos, juguetes, etc.
- Planes de cuidado personalizados.
Y no, no es lo mismo que con los hijos. No se asigna un porcentaje del salario, sino que se evalúa cuánto cuesta realmente cuidar al animal, y se divide entre ambos.
- ¿Qué se toma en cuenta?
El juez analizará:
- Quién ha sido el principal cuidador (alimentación, paseos, vacunas).
- Quién tiene mejores condiciones de espacio y tiempo.
- Si hay historial de maltrato o negligencia.
- El vínculo emocional (sí, se vale presentar fotos, videos, testigos e incluso chats).
- Si hay niños en casa: el animal puede quedarse con ellos si beneficia a todos.

Animalitos de compañía, Martha Debayle / Oscar Wong
- ¿A qué mascotas aplica?
La reforma habla de “animales de compañía”, así que aunque no se especifican especies, se entiende que aplica principalmente a perros, gatos y mascotas domésticas que viven en casa y tienen un vínculo emocional fuerte con sus dueños.
- ¿Y ahora qué?
Esta ley reconoce algo que millones de familias mexicanas ya sabían: una mascota no es un mueble, es familia. Así que si estás en un proceso de separación, ahora puedes tener la certeza de que el bienestar de tu peludo también cuenta ante la ley.
TAMBIÉN PUEDES LEER: ¿Qué es el violentómetro animal? Así puedes saber si alguien ha ejercido violencia contra su animal de compañía

Esta es la historia de Petunia, la bulldog que ganó el premio a la “perrita más fea del mundo” en 2025.