México en el aire: el contexto histórico en que nació W Radio, ¿qué estaba ocurriendo en México y el mundo en el año que se fundó la estación?
W Radio surgió en un México en transformación y en un mundo en crisis, y cómo su llegada marcó un antes y un después en la comunicación, la música y las noticias.

México en el aire: el contexto histórico en que nació W Radio, ¿qué estaba ocurriendo en México y el mundo en el año que se fundó la estación?
Cuando W Radio nació en 1930, México y el mundo atravesaban un momento de transformaciones profundas que marcarían el rumbo político, social y cultural de todo un siglo. La llegada de esta estación de radio no fue un hecho aislado, sino parte de un entorno global donde la comunicación y los medios empezaban a redefinir la manera en que las sociedades se informaban, se entretenían y se conectaban.
En México, la radio comenzaba a consolidarse como un medio de alcance masivo. Apenas una década antes, las primeras transmisiones experimentales habían surgido en XEB y XEW, dando pie a una nueva era de comunicación. En 1930, la capital del país era testigo de un acelerado proceso de modernización.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Pelea de Gerardo Fernández Noroña y Alito Moreno, narrada por Julio César Chávez, el Zar Aguilar y Eduardo Lamazón; la joya de El Duende Preguntón AUDIO
La radio, con su capacidad para llegar a todos los rincones, se volvió el medio ideal para un país que necesitaba unificar su voz y proyectar una cultura común. La creación de W Radio fue, en realidad, el nacimiento de un espacio que daría voz a México en el aire. Con programas musicales, transmisiones en vivo y noticias, la estación no solo entretenía, también documentaba la transformación de un país que aprendía a reconocerse en cada palabra y en cada nota transmitida.
Hoy, casi un siglo después, la historia recuerda que aquella fundación ocurrió en medio de crisis, cambios políticos y sueños de modernidad. Y fue justamente en ese cruce de caminos donde W Radio encontró su fuerza: ser un espejo de México y del mundo, siempre en sintonía con la gente.
En ese escenario, México no fue ajeno a la modernidad tecnológica. La fundación de W Radio significó que el país se sumaba a la corriente global donde la radio era más que un invento: era la posibilidad de narrar la vida cotidiana en tiempo real y de construir una memoria colectiva compartida.
Fue así que el 18 de septiembre, inició transmisiones la radiodifusora XEW-AM, conocida como “La Voz de América Latina desde México”, en la Ciudad de México. La transmisión inaugural tuvo lugar a las 20:00 horas, desde los altos del Cine Olimpia, ubicado en la calle 16 de septiembre número 9.
¿Qué ocurría en México y en el mundo cuando se fundó W Radio?
La fundación de W Radio significó que el país se sumaba a la corriente global donde la radio era más que un invento: era la posibilidad de narrar la vida cotidiana en tiempo real y de construir una memoria colectiva compartida.
Hechos importantes en México en 1930 en la política y sociedad
- En 1930 gobernaba Pascual Ortiz Rubio, quien había asumido la presidencia el 5 de febrero de ese año. Su administración se desarrollaba durante el periodo del “Maximato”, en el que Plutarco Elías Calles seguía siendo la figura más influyente en la política nacional.
- La sociedad mexicana aún se encontraba en reconstrucción tras los estragos de la Revolución Mexicana y buscaba estabilidad política e identidad cultural.
- La música popular, los radioteatros y las radionovelas se convirtieron en el corazón del entretenimiento familiar.
El Maximato en consolidación
- Aunque Ortiz Rubio era presidente, Calles era el “Jefe Máximo” y tomaba las decisiones más relevantes en el país. Esto generó tensiones dentro del gabinete y con otros sectores políticos.
Cultura y medios
Nacimiento de XEW-AM (18 de septiembre de 1930)
- Inició transmisiones en la Ciudad de México desde el Cine Olimpia.
- Fue bautizada como “La Voz de América Latina desde México”, y marcó un parteaguas en la radiodifusión nacional.
- Dio proyección a la música mexicana, las radionovelas y los noticieros, convirtiéndose en un referente cultural del siglo XX.
Revista de la Universidad de México
- El 1 de noviembre de 1930 salió el primer número de esta publicación académica y cultural impulsada por la UNAM.
- Reunió ensayos, artículos y textos de intelectuales que buscaban difundir conocimiento y pensamiento crítico.
Deportes y sociedad
- México participó en la primera Copa Mundial de Futbol en Uruguay (1930).
- La selección mexicana jugó contra Francia, Argentina y Chile, aunque no logró avanzar de fase.
- Fue la primera aparición de México en un torneo internacional de ese nivel.
Economía y contexto social
- México resentía los efectos de la Gran Depresión iniciada en 1929.
- Hubo caída en los precios del petróleo y la plata, principales exportaciones del país.
- La crisis impactó al campo y a los trabajadores urbanos, intensificando la desigualdad social.
1930 fue un año de crisis global (Gran Depresión), transformaciones políticas (auge de dictaduras), avances científicos (descubrimiento de Plutón), y nuevas expresiones culturales y deportivas (primer Mundial de futbol). En México, fue clave por el inicio de la XEW, la consolidación del Maximato y el surgimiento de proyectos culturales que marcaron el rumbo del país.
- Apenas iniciaba la Gran Depresión, una crisis económica global que golpeó a millones de personas en Estados Unidos, Europa y América Latina.
- En Europa, se gestaban los movimientos políticos que darían origen al auge de los totalitarismos y, pocos años después, a la Segunda Guerra Mundial.
- La radio, sin embargo, se convirtió en un refugio y un puente: noticias, discursos y música atravesaban fronteras y creaban un sentido de comunidad mundial.
Más que una estación, W Radio nació como una voz que acompañaría a los mexicanos en su vida cotidiana, en tiempos de cambios y retos. Desde 1930, ha sido un espejo del país y del mundo, llevando historias, música y noticias que conectan generaciones. Su historia demuestra que, incluso frente a crisis y transformaciones, la comunicación siempre encuentra la manera de unirnos y hacernos sentir parte de algo más grande.