;
  • 04 SEP 2025, Actualizado 21:23

Expertos de CUCEA abordan el devastador impacto del tráfico de armas

Expertos se reúnen en el CUCEA para analizar el impacto del tráfico ilegal de armas en México. Descubre cómo este negocio, que mueve hasta 500 mil armas al año, desestabiliza la seguridad y la economía.

Expertos de CUCEA abordan el devastador impacto del tráfico de armas

Con alrededor de 500 mil armas ilegales ingresando a México cada año, la situación en la frontera se ha convertido en un tema crítico que, a menudo, queda fuera de la agenda pública.

El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara llevó a cabo el foro “Tráfico de Armas en México: Efectos Sociales y Económicos”, donde especialistas y legisladores alzaron la voz para visibilizar una crisis que impacta directamente la seguridad, la economía y la paz social del país.

Te podría interesar: Continúa el ingreso de armas ilegales de EE.UU. tienen que aumentar combate

Un flujo mortal que silencia el debate

De acuerdo al diputado Jesús Valdés Peña, presidente de la Comisión de Economía Social y Fomento al Cooperativismo de la Cámara de Diputados, en los últimos diez años, cerca de cinco millones de armas han entrado ilegalmente a México.

“Si nos preguntamos de dónde vienen esas armas, nos damos cuenta de que proceden del país vecino, Estados Unidos”.

—  Jesús Valdés Peña

Señaló que hay ocho armadoras principales y más de siete mil centros de distribución donde pueden adquirirse con mínimas restricciones.

La rectora del CUCEA, la doctora Mara Robles Villaseñor, destacó la urgencia de reabrir el diálogo sobre este tema.

“Para que todos esos crímenes se perpetren hacen falta instrumentos: armas y municiones que permiten materializar la violencia”.

—  Mara Robles Villaseñor

Puedes leer también: México seguirá pidiendo atención a Estados Unidos por tráfico de armas: Sheinbaum

Un cáncer económico y social

El impacto del tráfico de armas va mucho más allá de las cifras de homicidios. Jesús Valdés Peña destacó que el 70 por ciento de los homicidios dolosos en el país son cometidos con arma de fuego. Además, precisó que en 2024, el impacto económico de la violencia en México ascendió a 4.9 billones de pesos, lo que equivale a un alarmante 19.8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El 74% del flujo ilegal de armas de Estados Unidos Unidos terina en México. / Scott Barbour

Los expertos del foro detallaron cómo este flujo de armamento exacerba la violencia y el crimen organizado. La doctora Aurea Esther Grijalva Eternod, investigadora del CUCSH, explicó que la disponibilidad de armas fortalece a los criminales, reduciendo sus costos de control y facilitando la extorsión y el secuestro.

“Incluso cuando las armas no se utilizan, su simple presencia en un evento criminal contribuye al éxito en la comisión del delito”.

—  Esther Grijalva Eternod

Por su parte, el doctor Willy Cortez, investigador del CUCEA, reveló la existencia de un “tráfico hormiga” donde las armas y municiones se compran a precios relativamente bajos en EE.UU. y se venden a precios exorbitantes en México. Aunque es un fenómeno global, la ONU estima que el contrabando de armas representa entre 170 y 300 millones de dólares a nivel mundial, un reflejo de la complejidad del problema.

South_agency

El Rol de México en las Rutas Globales

El doctor Alexandre Parmant, del Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, añadió una perspectiva internacional, explicando que México no solo es un destino para el armamento, sino también un punto de tránsito.

“Las organizaciones criminales extranjeras, especialmente de México, intercambian armas sofisticadas por cocaína”.

—  Alexandre Parmant

Síguenos en Google News y encuentra más información

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad