La verdadera historia de los pioneros en Estados Unidos: entre la fiebre del oro y el destino manifiesto
Descubre la verdadera historia de los pioneros en Estados Unidos, más allá de las series de televisión. De la fiebre del oro en California al destino manifiesto, pasando por las caravanas, los indígenas y la expansión hacia el oeste, Alejandro Rosas explica en Martha Debayle en W cómo se forjó el mito del Viejo Oeste.

La verdadera historia de los pioneros en Estados Unidos: entre la fiebre del oro y el destino manifiesto
Los pioneros más allá de la ficción
En el programa Martha Debayle en W, el historiador Alejandro Rosas desmontó algunos mitos sobre los pioneros de Estados Unidos, cuya historia suele verse en series como Yellowstone 1883. Si bien Hollywood los ha retratado con tintes épicos, su recorrido hacia el oeste durante el siglo XIX estuvo marcado por el destino manifiesto, la búsqueda de tierras baratas y la fiebre del oro.
Colonización en México y en Estados Unidos
Rosas recordó que en México también hubo colonos mucho antes que en Norteamérica. Estados como Chihuahua, Nuevo León y Sonora fueron fundados a partir de la conquista de 1521. En contraste, Estados Unidos inició su proceso colonizador con las famosas 13 colonias en la costa este Massachusetts, Nueva York, Virginia, Georgia, entre otras fundadas por migrantes europeos en el siglo XVII.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La Edad Media no era como te la contaron: mitos y verdades según José Luis Corral
La compra de Luisiana y la expansión hacia el oeste
En 1803, Estados Unidos adquirió de Francia el enorme territorio de Luisiana, más de 2 millones de km² que hoy abarcan gran parte del centro del país. A partir de ese momento comenzó la expansión hacia el oeste, respaldada por la ideología del destino manifiesto, que aseguraba que era voluntad divina llevar la “civilización” hasta el océano Pacífico.
La fiebre del oro: migración masiva y caos social
Uno de los momentos clave fue la fiebre del oro en California (1848-1855). Pueblos pequeños como San Francisco pasaron de tener 200 habitantes a más de 36 mil en pocos años. La promesa de riqueza atrajo migrantes de todas partes, desde granjeros hasta empresarios, así como también prostitutas y oportunistas que convirtieron la costa en un escenario de excesos, violencia y caos. Incluso, de ahí surgió el nombre de los 49ers de San Francisco, en referencia a los buscadores de oro que llegaron en 1849.

La fiebre del oro: migración masiva y caos social / Alexander Spatari
Caravanas y tragedias en el camino
El viaje hacia el oeste podía tomar hasta seis meses y recorrer más de 3,000 km en caravanas de carretas. Los colonos enfrentaban enfermedades como el escorbuto, la disentería o la viruela, además de climas extremos, tormentas y ríos caudalosos imposibles de cruzar. Una de las tragedias más recordadas fue la expedición Donner (1846-1847), donde un grupo de migrantes quedó atrapado en la Sierra Nevada y recurrió al canibalismo para sobrevivir.
Indígenas: ¿enemigos o aliados?
Contrario a la “leyenda negra” de las películas, los nativos americanos no eran siempre el principal peligro. Muchos actuaban como guías en las caravanas y mantenían acuerdos con el ejército estadounidense. Los ataques, en realidad, se debían más al despojo de tierras y a la necesidad de sobrevivir tras la expansión norteamericana.

Acuerdos con el ejército estadounidense / Bo Zaunders
El mito de 1883
Rosas señaló que para 1883 —año en el que se ambienta la serie Yellowstone— la situación ya era distinta: existía el ferrocarril del Pacífico, había telégrafo y los territorios estaban más consolidados. En sus palabras, lo que vemos en la pantalla corresponde más a lo ocurrido en 1853, cuando realmente las caravanas aún eran la única opción.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/JtAfafzD_F0