;
  • 30 AGO 2025, Actualizado 00:27

Norma Lucía Piña defiende labor de la Judicatura pese a ataques y desinformación

En la última sesión solemne de rendición de cuentas de la SCJN, Norma Lucía Piña destacó que la Judicatura Federal trabajó sin descanso a pesar de calumnias, desinformación y agresiones.

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

FOTO: MARIO JASSO/CUARTOSCURO.COM

Sin contar con la presencia de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, afines a la 4T y del ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, los titulares de las Primera y Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) así como del pleno del alto tribunal Loretta Ortiz, Javier Láynez y Norma Lucía Piña, respectivamente, en sesión solemne rindieron los últimos informes de gestión cada uno de estos órganos del Poder Judicial.

Luego de rendir su informe y con más de un minuto de aplausos de pie, fue despedido el Pleno de la SCJN, encabezado por la ministra Norma Lucía Piña Hernández, no sin antes señalar que durante los dos años y ocho meses en que fungió como ministra presidenta de la Corte y de la Judicatura Federal se enfrentó a un marco de condiciones de adversidad sin precedentes.

“Durante los últimos dos años y medio, la Judicatura siguió trabajando sin descanso en un marco de condiciones de adversidad sin precedentes, bajo el asedio a pesar de las calumnias, a la desinformación y a la agresión, sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias. No apelamos nunca a la confrontación, apelamos a la razón, al diálogo y al derecho, que es la manera que las sociedades han desarrollado para resolver sus problemas y diferencias con justicia, respeto y objetividad”, sentenció la ministra presidente Piña Hernández.

TE PUEDE INTERESAR:

Piña Hernández sostuvo que sólo la excelencia jurídica, la argumentación sólida, la motivación exhaustiva, la coherencia doctrinal y la sujeción al precedente generan certeza jurídica y ésta es en última instancia de saber a qué atenerse, la posibilidad de cada quien, de planear su proyecto de vida, la confianza de que la fuerza del Estado se somete a la razón, a la ley, la seguridad de que la dignidad humana es y debe ser siempre la base de todos los derechos.

“El rumbo del país no puede depender del aplauso ni del agravio, sino, como lo he sostenido, de trabajar hombro con hombro para hacer realidad los fines del proyecto nacional contenidos en nuestra Constitución. Porque más allá de las diferencias legítimas, más allá de las interpretaciones que distinguen a una democracia constitucional viva, hay una verdad que no admite fisuras. Todos somos mexicanas y mexicanos".

Últimos informes de ministros en la SCJN

Al rendir su informe quien fuera presidenta de la Primera Sala, la ministra Loretta Ortiz Ahlf, señaló que más que clausurar un periodo, es cerrar una historia de la justicia constitucional de México, ya que durante más de tres décadas esta sala fue un espacio de reflexión, innovación y sensibilidad. Sus sentencias no solo resolvieron casos que transformaron realidades, acompañaron luchas históricas y sentaron estándares que seguirán guiando el camino de la justicia mexicana.

“Ha llegado la hora de empezar a saldar las deudas históricas que no solo persisten sino que han cobrado altos intereses. No esperamos a que la historia nos juzgue, la historia se escribe con cada decisión que tomamos aquí y ahora. Y su verdadero éxito no estará en los libros del mañana sino en la vida de quienes hoy encuentran en esta corte la certeza de que su voz al fin es escuchada”.

Y como la ministra Ortiz Ahlf repetirá en su cargo, sentenció que ahora como integrante de la nueva judicatura tiene la convicción de quienes desde las vocaciones y perspectivas han decidido continuar esta labor en un contexto que exige alturas de mira institucional y un compromiso inequívoco con la justicia social.

Por su parte, el ministro Javier Láynez Potisek se limitó a rendir cuentas por última vez, no sin antes agradecer a sus compañeros de la Segunda Sala el apoyo y trabajo solidario y al personal administrativo y jurisdiccional de la misma, además de las ponencias “que siempre se mostraron solidarios y nunca dejaron de trabajar a un ritmo constante para que pudiéramos tener estos resultados”, destacó Láynez Potisek y dejó en claro que durante su gestión al frente de la Segunda Sala se resolvieron 720 asuntos, es decir, el 93.87 por ciento de éstos se resolvieron oportunamente y sólo deja pendientes 48 asuntos.

“Eso significa que estamos regresando a la Secretaría General de Acuerdos de la Suprema Corte, únicamente cuarenta y siete asuntos pendientes. Cinco, el ministro Alberto Pérez Dayan, cuatro los asuntos míos, dos asuntos de la ministra Jazmín Esquivel y treinta y seis asuntos de la ministra Lenia Batres. Insisto, estos cuarenta y siete son los que se turnan como pendientes para que sea el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su nueva integración quien se encargue de resolverlos. Este número no solo es el resultado del trabajo realizado este año, sino de los esfuerzos implementados desde hace tiempo en la segunda segunda sala”, dejó en claro el ministro Láynez Potisek.

Entre los invitados especiales se pudo observar a los ministros en retiro: Margarita Luna Ramos; Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales, y Guillermo Ortiz Mayagoitia.

De esta manera se cerró un capítulo en la historia de la SCJN, en el que una mujer, la ministra Norma Lucía Piña, fue la primera en presidir el alto tribunal al ser elegida en el 2023.

Síguenos en Google News y encuentra más información

RSU

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad