La generación de la soledad: cómo la hiperconectividad nos aleja de las relaciones profundas
Descubre por qué nuestra generación es la más solitaria, cómo la hiperconectividad y el uso excesivo de redes sociales afectan nuestras relaciones profundas y qué estrategias recomiendan los expertos para recuperar la conexión emocional y fortalecer la vida en pareja y la familia.

La generación de la soledad: cómo la hiperconectividad nos aleja de las relaciones profundas
Una paradoja de la era digital
En el programa Martha Debayle en W, Rodolfo Solís, psicofisiólogo clínico, explicó por qué nuestra generación se siente cada vez más sola. A pesar de la promesa de estar más conectados gracias a la tecnología, la calidad de nuestras relaciones se ha visto afectada. La OMS declaró en 2023 a la soledad como una prioridad de salud pública global, afectando principalmente a quienes viven en grandes ciudades.
Según Solís, uno de cada cuatro adultos en el mundo se siente solo crónicamente, lo que aumenta el riesgo de depresión, ansiedad, demencia y trastornos del sueño. Además, señaló que la soledad crónica tiene un impacto comparable al consumo diario de 15 cigarrillos o 10 unidades de alcohol.
La trampa de la hiperconectividad
Aunque pasamos horas en redes sociales, la conexión digital no reemplaza la conexión emocional. Las relaciones en plataformas como Facebook o Instagram suelen ser superficiales y transaccionales, aumentando la sensación de aislamiento y envidia social, sobre todo en jóvenes y adultos jóvenes.
Solís resaltó que la sociedad moderna premia la hiperproductividad y la ocupación constante, dejando poco tiempo para vínculos significativos. Esta saturación de actividades y responsabilidades provoca estrés y disminuye la capacidad de estar emocionalmente presente.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Intolerancia a la incertidumbre: el factor oculto que puede estar afectando tu salud mental
Impacto en la vida en pareja y familia
El uso excesivo de celulares y home office ha incrementado la sensación de soledad, incluso dentro de la pareja. El fenómeno del fobing, ignorar a la pareja por el teléfono reduce la satisfacción marital y aumenta los conflictos. La pandemia profundizó esta dinámica, mostrando que la conectividad digital no sustituye el contacto humano directo.

El uso excesivo de celulares y home office ha incrementado la sensación de soledad, incluso dentro de la pareja. / Oscar Wong
Estrategias para reconectar
Para combatir la soledad, Solís recomienda programar espacios de atención plena, reducir los distractores digitales y cultivar momentos de presencia emocional. Acciones simples como mirar a los ojos a la pareja durante unos minutos fortalecen la empatía y el vínculo afectivo.
La reflexión final es clara: nuestra generación necesita más que tecnología; requiere humanidad, comunidad y conexión social real. Estar conectados no basta, es momento de aprender a conectarnos de verdad.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/RXvoaVY_7fs