;
  • 26 OCT 2025, Actualizado 01:25

¿Qué es ser pasivo-agresivo y cómo impacta tus relaciones?

El psicofisiólogo y especialista en neurociencias de la conducta, Rodolfo Solís, explica las señales más comunes, las consecuencias de esta conducta y cómo manejarla para mejorar el diálogo, la responsabilidad y la expresión emocional en tu vida diaria.

¿Qué es ser pasivo-agresivo y cómo impacta tus relaciones?

¿Qué es ser pasivo-agresivo y cómo impacta tus relaciones?

En el programa Martha Debayle en W, el psicofisiólogo clínico y doctor en neurociencias de la conducta, Rodolfo Solís, explicó qué significa ser pasivo-agresivo y cómo este estilo de comunicación puede afectar relaciones personales, familiares y laborales. Según Solís, la pasivo-agresividad se caracteriza por expresar enojo, frustración o descontento de manera indirecta, en lugar de confrontar los problemas de forma directa.

Señales del comportamiento pasivo-agresivo

El especialista destacó que quienes son pasivo-agresivos tienden a evitar la confrontación directa y utilizan estrategias sutiles para manifestar su malestar:

  • Retrasar tareas intencionalmente o decir “sí” y no cumplir.
  • Exclusión sutil en grupos sociales o laborales.
  • Cumplidos con doble filo o “flores-insulto”.
  • Bromas hirientes disfrazadas de humor.
  • Victimización ante responsabilidades compartidas.
  • Olvidos o retrasos intencionales para manipular situaciones en pareja o familia.

Martha Debayle ejemplificó cómo estas conductas pueden generar tensión y resentimiento, como familiares que nunca piden lo que necesitan directamente o parejas que aplican la “ley del hielo” durante semanas.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Ordena tu casa, ordena tu mente: el método de Claudia Torre para liberarte del caos

Origen y consecuencias del estilo pasivo-agresivo

Rodolfo Solís explicó que la pasivo-agresividad suele surgir por:

  • Miedo al conflicto o a la confrontación directa.
  • Ansiedad social y temor al juicio de otros.
  • Aprendizaje familiar, donde no se desarrollaron habilidades para expresar emociones o necesidades de forma clara.

El resultado es que la conducta pasivo-agresiva perpetúa ciclos de desconfianza, tensión y resentimiento, evitando que los problemas se resuelvan y generando dificultades para asumir responsabilidades.

Origen y consecuencias del estilo pasivo-agresivo / Rosmarie Wirz

Cómo identificar y manejar la pasivo-agresividad

Para detectar este comportamiento, Solís recomendó analizar tres aspectos:

  1. Antecedentes: ¿En qué contextos surge la conducta?
  2. Conducta: ¿Cómo se expresa el descontento o resistencia indirecta?
  3. Consecuencias: ¿El comportamiento logra sus objetivos o genera más conflictos?

Identificar estas dinámicas ayuda a quienes presentan este estilo y a quienes conviven con personas pasivo-agresivas, fomentando relaciones más saludables basadas en diálogo, responsabilidad y expresión emocional clara.

Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/4Itp6JWJGm8

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad