La Edad Media no era como te la contaron: mitos y verdades según José Luis Corral
¿Realmente existió el derecho de pernada? ¿Era normal ir a un burdel medieval? ¿Cómo se curaban las enfermedades sin anestesia ni antibióticos? En esta fascinante entrevista con José Luis Corral, uno de los historiadores más reconocidos de habla hispana, Martha Debayle desmonta los mitos más populares de la Edad Media y revela datos que te van a sorprender.

La Edad Media no era como te la contaron: mitos y verdades según José Luis Corral
La Edad Media: mil años de historia incomprendida
En entrevista con Martha Debayle en W Radio, el reconocido historiador español José Luis Corral, catedrático de historia medieval en la Universidad de Zaragoza, desmintió muchos de los mitos más comunes sobre la Edad Media. Desde la idea de que “nadie se bañaba” hasta la visión de una Europa bárbara y sucia, el experto dejó claro que esta etapa histórica fue mucho más compleja y avanzada de lo que muchas películas muestran.
¿Cuándo fue la Edad Media y por qué nos importa?
La Edad Media abarca aproximadamente mil años, desde el año 476, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta 1453, cuando cae Constantinopla, marcando el fin del Imperio Bizantino. Este periodo vio profundas transformaciones políticas, sociales, religiosas y culturales que siguen influyendo en nuestras vidas hasta hoy.
El sistema feudal, base de la sociedad medieval
Uno de los grandes legados del medievo es el sistema feudal, que estructuraba la sociedad en torno a relaciones de dependencia personal entre señores y vasallos. Según José Luis Corral, este modelo no implicaba esclavitud como en el mundo romano, sino una red jerárquica basada en obligaciones mutuas. Este sistema dio origen al concepto moderno de propiedad privada y a formas iniciales de organización territorial.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La huella francesa en México: Cómo Porfirio Díaz convirtió a México en el París de América
En la Edad Media sí se bañaban
Uno de los mitos más extendidos es que la gente en la Edad Media no se bañaba. Nada más falso. José Luis Corral explicó que existían baños públicos, incluso en ciudades medianas como Daroca, y que las personas de clases altas tenían bañeras privadas. En ciudades como Zaragoza y otras regiones de España o Inglaterra, el baño formaba parte de la vida cotidiana, influenciado por la tradición romana y musulmana. Además, existía un uso frecuente de perfumes importados de Oriente, como el almizcle o el sándalo.
No comían como salvajes: la verdad sobre la mesa medieval
Otra imagen distorsionada que dejó el cine es la de los nobles comiendo con las manos, tirando huesos al piso y bebiendo vino desbordado. Pero según Corral, las mesas de la nobleza medieval eran refinadas, con vajillas, copas, manteles bordados y un gran sentido de la estética. Las clases altas cuidaban su presentación y tenían acceso a productos importados, tanto alimenticios como de uso personal.

En la Edad Media sí se bañaban / Prasit photo
El gran legado cultural: de las universidades al arte gótico
La Edad Media no fue solo guerras y peste. También fue la época en que surgieron las primeras universidades, se consolidaron las ciudades medievales, se desarrollaron innovaciones agrícolas y floreció el arte gótico. Ejemplos como la catedral de Notre Dame de París son prueba de la sofisticación estética de la época.
El impacto de la religión cristiana en la Edad Media
En el medievo europeo, la religión cristiana estructuraba gran parte de la vida. Aunque existían otras religiones como el judaísmo y el islam, fue el cristianismo el que modeló las normas sociales y jurídicas. Una diferencia clave con el mundo romano es que el sistema cristiano no permitía la esclavitud tal como se conocía antes: los siervos tenían derecho a la vida, lo que marcó una diferencia fundamental con épocas anteriores.
Hollywood ha deformado la historia
El cine, especialmente las producciones de Hollywood, han contribuido a crear una imagen errónea del medievo. Series como Game of Thrones o películas históricas muestran una Edad Media sucia, inculta y violenta. Para Corral, esto es una distorsión: “no se puede generalizar ni hacer maximalismos. Había pobreza, sí, pero también había cultura, refinamiento y orden”, explicó.

El impacto de la religión cristiana en la Edad Media / krisanapong detraphiphat
Los perfumes en la Edad Media: símbolo de lujo y pureza
Aunque muchos imaginan que la gente en el medievo vivía rodeada de malos olores, José Luis Corral aclaró que los ricos usaban perfumes frecuentemente, y no solo para cubrir olores, sino como señal de estatus. En especial, las flores eran símbolo de pureza femenina, utilizadas por las jóvenes camino al altar. Existen registros detallados de la amplia variedad de perfumes medievales usados en cortes europeas.
¿La palabra fuck viene del medievo?
Uno de los mitos más populares sobre la Edad Media es que la palabra “fuck” proviene de “Fornication Under Consent of the King”. Sin embargo, Corral lo desmiente categóricamente: “Eso es una leyenda urbana”. En la Edad Media, la única institución que podía autorizar el sexo era la Iglesia, no el rey. Fornicar fuera del matrimonio era considerado pecado, y la única forma de legalizar el acto era mediante el matrimonio.
El rol de los burdeles medievales
Una de las revelaciones más sorprendentes fue sobre los burdeles. Estos espacios eran legales, regulados e incluso propiedad de los ayuntamientos. En ciudades como París, Londres o Valencia, los burdeles eran fuente de ingresos municipales, representando hasta el 7% del presupuesto local. Algunos, como el de Tarazona, eran incluso explotados por la Iglesia. Estos espacios cumplían una función social: canalizar la energía sexual masculina y reducir la violencia en las calles.
El mito del derecho de pernada
El llamado "derecho de pernada“, que supuestamente permitía a un noble acostarse con la esposa de un siervo la noche de bodas, nunca existió. Corral lo califica como un “bulo” del siglo XV. Aunque existieron abusos sexuales por parte de nobles y no nobles, no hay evidencia en textos jurídicos medievales, estatutos ni constituciones municipales de que dicho derecho haya sido legal o real.
La prohibición del sexo incluso dentro del matrimonio
Otra sorpresa: la Iglesia católica regulaba estrictamente el sexo, incluso dentro del matrimonio. Había más de la mitad del año en el que estaba prohibido tener relaciones sexuales: durante la menstruación, en fiestas religiosas, en Cuaresma o en días dedicados a la Virgen María. Sin embargo, la gente solía desobedecer estas normas, como lo demuestra el aumento de nacimientos tras la Cuaresma, según registros bautismales.

El rol de los burdeles medievales / Nick Brundle Photography
La medicina medieval: más avanzada de lo que imaginas
Contrario a lo que muchos creen, en la Edad Media existía una red de hospitales públicos y médicos que realizaban prácticas quirúrgicas, como la trepanación, el tratamiento de cataratas o incluso la colocación de prótesis. Tras la peste negra de 1348, que mató al 30% de la población europea, surgieron medidas como la cuarentena y los lazaretos, edificios donde se aislaba a los enfermos.
El conocimiento médico de la época se basaba en autores como Galeno y en textos árabes, especialmente el Canon de Avicena. Aunque sin antibióticos ni conocimiento microbiológico, se practicaba una medicina funcional, y algunos ayuntamientos incluso ofrecían atención médica gratuita a los más pobres.
La verdad sobre la salud dental en el medievo
Pese al mito de que todos tenían la dentadura destrozada, los hallazgos arqueológicos muestran lo contrario. El tipo de agua consumida (rica en cal o granito) influía en el estado de los dientes. Además, las personas se lavaban los dientes con palillos, hierbas y cepillos rudimentarios. Algunos hasta se colocaban dientes postizos o dentaduras de madera, y se reponían extremidades con prótesis básicas.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/JfD7L4E0Csw