;
  • 26 OCT 2025, Actualizado 15:39

¿A qué clase social perteneces según tu salario en México? Rangos de ingreso 2025

Conoce los rangos de ingreso que definen si eres clase baja, media o alta en México, según los datos más recientes del INEGI para 2025

Restaurant worker in kitchen

Restaurant worker in kitchen / kali9

Hablar de clases sociales en México es observar, con cifras en la mano, esa estructura que define quién accede a qué, quién tiene margen de decisión y quién vive con recursos apenas suficientes para acceder a lo básico.

La clasificación oficial, basada en datos del INEGI, permite trazar un mapa claro. La mayoría de los mexicanos vive en la parte baja de la escala, mientras que la élite económica es mínima en número, pero concentra una porción desproporcionada de la riqueza.

TAMBIÉN PUEDE INTERESARTE: Suicidio en México: un fenómeno marcado por desigualdad social que golpea sobre todo a los hombres

Los números en concreto: a qué clase perteneces de acuerdo a lo que ganas

  • Clase baja: ingresos promedio de 11,343 pesos mensuales. Es la condición de 56.6% de los hogares.
  • Clase media: ingresos promedio de 22,297 pesos. En ciudades, la cifra sube a 23,451 pesos; en zonas rurales, baja a 18,569 pesos. Agrupa al 42.2% de los hogares, lo que equivale a cerca de 47 millones de personas.
  • Clase alta: ingresos de 77,975 pesos o más al mes, apenas 1.2% de los hogares.

Estas cifras no son simples promedios, marcan límites concretos de lo que cada familia puede costear en vivienda, salud, educación, transporte y ahorro.

El acceso como divisor real

El ingreso mensual es el criterio base, pero no el único. El verdadero diferenciador entre clases está en la combinación de bienes y servicios a los que se accede. Contar con internet de calidad, un automóvil propio, educación privada para los hijos, tarjeta de crédito o servicio doméstico no solo representan poder adquisitivo; son indicadores de redes de oportunidades que se acumulan con el tiempo, el paso de generaciones.

En la práctica, la clase media urbana es la que más concentra este acceso: 74% de sus hogares tiene internet, 61.6% cuenta con vehículo y casi un tercio envía a sus hijos a escuelas privadas. Mientras, en zonas rurales el acceso a estos recursos cae de forma drástica, limitando las opciones de desarrollo personal y familiar.

PUEDE INTERESARTE: Las alcaldías más seguras y las más inseguras de CDMX según la Encuesta INEGI

Una desigualdad que se mueve poco

La distribución del ingreso en México muestra una desigualdad persistente. Entre 2022 y 2024, el 10% más rico gana 14 veces más que el 10% más pobre. Aunque es una reducción frente a la brecha de 21 veces registrada en 2016, el ritmo de cambio es lento y no altera la estructura de fondo.

¿Qué significa lo anterior? Que mientras algunos hogares acumulan más de 230 mil pesos por trimestre, otros sobreviven con menos de 17 mil pesos en el mismo periodo. La diferencia no es solo monto, sino calidad de vida, expectativas y posibilidades de movilidad.

Nacer arriba o abajo, la diferencia clave

La movilidad social en México está prácticamente estancada. El 73% de las personas que hoy son ricas nacieron en hogares ricos, lo que muestra un entorno donde el origen familiar pesa más que cualquier otro factor.

Para quienes no nacen la clase alta, las probabilidades de entrar al 5% más rico son menores al 4%. Del otro lado de la escala, la mitad de quienes nacen en la pobreza permanecerán en ella toda su vida. En el sur del país, esta cifra aumenta a un preocupante 64%, evidenciando una desigualdad territorial que se suma a la económica.

Factores que agravan la brecha

  • Género: las mujeres perciben, en promedio, 13 mil pesos menos por trimestre que los hombres y enfrentan más obstáculos para ascender profesionalmente.
  • Color de piel: estudios recientes confirman que, en México, un tono de piel más claro se asocia con mayores ingresos y escolaridad, incluso con el mismo nivel de preparación.
  • Región: las zonas rurales y el sur del país concentran menos oportunidades económicas, menor acceso a servicios y prácticamente nula presencia de clase alta.

Un sistema difícil de romper

El panorama que dibujan los datos no es solo de desigualdad, sino de un patrón estable que se repite de generación en generación. Más que un problema de ingresos, es un tema de estructura, el sistema mantiene la movilidad social en niveles mínimos que beneficia de forma desproporcionada a quienes ya están arriba.

Romper esta inercia requiere algo más que elevar salarios. Implica transformar las condiciones que mantienen atadas a las personas a la clase en la que nacieron. Educación desigual, concentración regional de oportunidades, discriminación y acceso limitado a servicios básicos de calidad. Como esos factores se mantengan intactos, la movilidad seguirá siendo más una excepción que una posibilidad real.

MEXICO CITY, MEXICO - MARCH 25: INEGI

MEXICO CITY, MEXICO - MARCH 25: INEGI / Jam Media

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad