;
  • 15 OCT 2025, Actualizado 17:57

Reformas energéticas 2025: México incorpora la justicia energética a su marco legal

La inclusión de este concepto responde a un debate global impulsado desde la academia y organismos de cooperación internacional, enfocado en determinar cómo deben distribuirse de manera equitativa los costos y beneficios de los proyectos de infraestructura energética.

Justicia energética

Justicia energética

Con la publicación de las reformas energéticas del 18 de marzo de 2025, México incorporó de manera formal el concepto de justicia energética a su legislación. La nueva Ley del Sector Eléctrico establece que esta se refiere a las medidas dirigidas a disminuir la pobreza energética, reducir las brechas de desigualdad en el uso de la energía, garantizar su acceso seguro, limpio y asequible, además de mitigar los impactos ambientales y fomentar la participación inclusiva.

La inclusión de este concepto responde a un debate global impulsado desde la academia y organismos de cooperación internacional, enfocado en determinar cómo deben distribuirse de manera equitativa los costos y beneficios de los proyectos de infraestructura energética.

Esta visión se relaciona con el enfoque propuesto por Kirsten Jenkins y colaboradores (2015), quienes identifican tres componentes esenciales para evaluar la justicia de una política energética: equidad distributiva, reconocimiento justo y procesos participativos transparentes.

La pobreza energética: un desafío persistente

Uno de los principales problemas que aborda esta nueva visión es la pobreza energética, entendida como la carencia de electricidad o combustibles suficientes para cubrir las necesidades básicas de un hogar. Ede acuerdo con el estudio de Pável Soriano et al. (2022), este fenómeno se mide a partir de un índice que considera el acceso a enería y comustibles para seis actividades esenciales: cocinar, refrigerar alimentos, entrenamiento, iluminación, calentamiento de agua y ventilación de esapcios.

Los resultados de esta investigación revelan que, en 2014, el 61.3% de los hogares en México enfrentaban algún nivel de pobreza energética. El problema se divide en dos dimensiones:

  • Falta de acceso a electricidad, especialmente en comunidades apartadas.
  • Dificultad para adquirir combustibles, cuyo costo puede representar más del 10% del ingreso familiar.

El mismo estudio, elaborado por Soriano-Herández et al., calculó que el 38.84% de los hogares mexicanos padecían insuficiencia energética; para el 34% el problema era económico, mientras que el 11.54% enfrentaba simultáneamente carencia de electricidad y combustibles.

La falta de energía adecuada limita la calidad de vida, reduce las oportunidades de desarrollo y restringe la movilidad social. Por ello, iniciativas como los programas de electrificación rural son consideradas acciones concretas de justicia energética.

Procesos participativos y conflictos sociales

La experiencia de la reforma energética de 2013 mostró que la ausencia de mecanismos de información y diálogo efectivos puede detonar conflictos sociales. Investigaciones de Velasco y Bauwens (2020) y Silva et al. (2018) documentaron que muchas de las protestas contra proyectos energéticos se originaron en comunidades que no recibieron información suficiente o percibieron acercamientos poco sinceros, lo que incrementó la resistencia y el descontento.

En respuesta a estas experiencias, la justicia energética plantea que los proyectos deben garantizar el consentimiento libre e informado de las comunidades, así como reconocer de manera equitativa los intereses de todas las partes involucradas. Estos elementos, sumados a una distribución justa de costos y beneficios, constituyen los pilares para una política energética más incluyente.

Dilemas éticos y responsabilidad intergeneracional

Los debates sobre justicia energética también trascienden el ámbito nacional y abordan preguntas éticas de alcance global. Ejemplos recientes incluyen:

  • La Energiewende en Alemania, cuestionada por el cierre de plantas nucleares que, según críticos, elevó las emisiones de la generación eléctrica.
  • La discusión sobre la extracción de minerales del fondo marino, criticada por el riesgo ambiental frente a las precarias condiciones de explotación terrestre de minerales indispensables para la industria tecnológica.
  • Las controversias por la aprobación de proyectos petroleros en zonas vírgenes, como Alaska, donde sus promotores defienden la urgencia de atender necesidades presentes, aun a costa de comprometer los recursos de las generaciones futuras.

En paralelo, surge el debate sobre la responsabilidad individual en la transición energética. Por un lado, se argumenta que las acciones personales, como reducir el consumo eléctrico innecesario, pueden generar efectos acumulativos positivos. Por otro, se sostiene que son las decisiones de gran escala políticas y económicas las que realmente definen el rumbo energético y ambiental, lo que plantea la necesidad de movilizaciones colectivas y cambios legislativos profundos.

La filosofía como herramienta para el cambio

Para Sovacool y Dworkin (2015), la filosofía ofrece un marco útil para analizar estos dilemas y ampliar las perspectivas de decisión. Desde la Revolución Industrial, distintas corrientes han sostenido que una política justa debe procurar el mayor bienestar posible con el menor daño. La Ilustración puso el énfasis en los derechos inalienables de las personas, mientras que las revoluciones democráticas discutieron el debido proceso, la igualdad de acceso y el papel del Estado en la solución de problemas colectivos.

Hoy, el debate suma una nueva pregunta: ¿es justo heredar a las futuras generaciones un planeta con menos recursos y un clima deteriorado?. Una frase popular lo resume con claridad: “La Tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

Con esta premisa, la justicia energética busca orientar la formulación de políticas públicas hacia un modelo que equilibre las necesidades actuales, la preservación ambiental y la equidad intergeneracional.

Justicia Energética

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad