Van más de mil 400 mujeres asesinadas en México en 2025; Colima, Guanajuato y BC los más peligrosos
Se trata de casi ocho asesinatos de mujeres al día, aunque menos de la cuarta parte se indagan como feminicidios

Van más de mil 400 mujeres asesinadas en México durante 2025.
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
En los primeros seis meses de 2025 un total de 1 mil 420 mujeres fueron asesinadas en México. Se trata, en promedio, de casi ocho mujeres asesinadas todos los días en el país. Colima, Guanajuato y Baja California, Guerrero y Morelos son los estados que registran las mayores tasas de violencia feminicida.
De acuerdo con datos oficiales del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP) revisados por Así las Cosas PM, el número de mujeres asesinadas de enero a junio de 2015 es 19 por ciento inferior al del mismo periodo del año pasado, sin embargo, aun es un 50 por ciento más alto de lo registrado hace una década.
TE PUEDE INTERESAR:
Un dato positivo es que en el primer año de la actual administración federal parece haberse recuperado una tendencia a la baja que se había estancado en 2024, cuando la cifra de mujeres asesinadas en el primer semestre, 1 mil 751, fue prácticamente idéntica a la registrada en el mismo periodo, 1 mil 750.
El 2020, que correspondió al segundo año de la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, ostenta el récord de mujeres asesinadas en un primer semestre con 1 mil 945. Ese fue el cuarto año consecutivo en que los asesinatos de mujeres crecieron, luego de que en el 2015 la cifra de enero a junio de aquel año fue de 944 víctimas.
Del total de mujeres asesinadas en el primer semestre de 2015, más del 40 por ciento de los casos se concentra en solo cinco estados: Guanajuato, estado de México, Baja California, Michoacán y Jalisco.
Tan solo el total de mujeres asesinadas en Guanajuato, 208 de enero a junio, es una cifra mayor a los asesinatos de mujeres cometidos en quince estados en conjunto.
Sin embargo, si se toma en cuenta el factor poblacional, los datos muestran que Colima es la entidad donde existe una mayor probabilidad de que una mujer sea asesinada. En dicho estado, el balance que dejó el primer semestre de 2025 fue de casi 10 casos por cada cien mil mujeres.
Después se ubican Guanajuato y Baja California con tasas similares de seis asesinatos por cada cien mil mujeres habitantes. Le sigue Morelos con una tasa de cinco mujeres asesinadas por cada cien mil, y Guerrero, Michoacán, Chihuahua y Sonora con más de tres mujeres asesinadas.
El contraste es San Luis Potosí, Tlaxcala, Coahuila, Durango, Yucatán y Aguascalientes, entidades que registran menos de un asesinato por cada cien mil mujeres en los primeros seis meses del año.
Indagan como feminicidio menos del 24%
Menos de la cuarta parte de todos los casos de mujeres asesinadas en el primer semestre de este año son indagados como posibles feminicidios por las fiscalías del país, es decir, como un asesinato cometido por razón de género.
Los datos muestran que, de las 1 mil 420 víctimas registradas de enero a junio de ese año, solo 338 se encuentran contempladas dentro de carpetas de investigación iniciadas por el delito de feminicidio. Ello equivale a un 23.8 por ciento. El resto se indaga como homicidios dolosos.
Esto no es menor ya que diversos organismos especializados han recomendado que todo asesinato de mujer sea investigado inicialmente como un posible feminicidio para priorizar la verificación de las agravantes que configuran este delito, como que el responsable del crimen haya sido un familiar, que la víctima haya sido humillada o vejada, o que fuera blanco de un abuso previo.
El porcentaje de casos clasificados como feminicidio en 2025 es ligeramente inferior al registrado en el mismo lapso del año pasado, que fue de un 24.9 por ciento, o al registrado en 2020 que fue de un 25 por ciento.