Culiacán y Ecatepec, con mayor percepción de inseguridad pública en junio de 2025: INEGI
De acuerdo con la Encuesta ENSU del INEGI, la percepción de inseguridad pública en dichas ciudades superó el 90% en junio de 2025; cajeros automáticos y transporte público, los lugares más temidos.

Ecatepec y Culiacán en el top de las ciudades con mayor percepción de inseguridad en México.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), en junio de 2025, el 63.2 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas de interés, consideró que era inseguro vivir en su ciudad. De ese total, el 68.5 % eran mujeres y el 56.7 % hombres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las ciudades con mayor percepción de inseguridad pública fueron: Culiacán, Sinaloa, con el 90.8 %; Ecatepec de Morelos, Estado de México, con el 90.7 %, y Uruapan, Michoacán, con el 89.5 %.
En contraste, las ciudades con menor percepción de inseguridad fueron San Pedro Garza García, Nuevo León (11.0 %); Piedras Negras (16.9 %), y la alcaldía Benito Juárez, en la CDMX (22.0 %).
Estos resultados corresponden al segundo trimestre de 2025. La ENSU se levanta trimestralmente en 91 zonas urbanas del país y su objetivo es ofrecer datos útiles para el diseño de políticas públicas en materia de seguridad.
En cuanto a espacios físicos específicos, el 72.2 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos ubicados en la vía pública; 65.0 %, en el transporte público; 63.7 %, en la calle, y 57.9 %, en las carreteras.
Respecto al futuro, el 32.5 % consideró que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal en los próximos 12 meses; el 25.4 % opinó que empeorará, el 16.1 % dijo que seguirá igual de bien, y el 25.1 % estimó que mejorará.
Entre las conductas delictivas o antisociales más observadas en los alrededores de las viviendas destacan: consumo de alcohol en la vía pública (59.9 %), robos o asaltos (50.1 %), venta o consumo de drogas (41.1 %), vandalismo (40.6 %) y disparos con armas de fuego (37.7 %).
El 42.7 % de las personas adultas dijo haber modificado sus hábitos respecto al uso de objetos de valor por temor a ser víctima de un delito; el 42.4 % restringió la salida de menores de edad, el 38.0 % cambió su rutina para caminar por la noche y el 24.7 % evitó visitar a familiares o amigos.
En lo que respecta al desempeño de las autoridades de seguridad pública, la Marina obtuvo un 87.5 % de percepción de efectividad, seguida por la Fuerza Aérea Mexicana (84.0 %) y el Ejército (83.1 %). La Guardia Nacional alcanzó el 72.5 %, la policía estatal, 52.4 %, y la policía preventiva municipal, 46.4 %.
Los problemas más reportados en las ciudades fueron los baches en calles y avenidas (82.9 %), fallas en el suministro de agua potable (66.4 %) y coladeras tapadas (60.2 %). Solo el 30.1 % consideró que su gobierno local era efectivo en resolver estos temas. Las ciudades mejor evaluadas fueron Piedras Negras (68.8 %), Apodaca (61.3 %) y Ciudad del Carmen (59.7 %), mientras que las peor evaluadas fueron Coatzacoalcos (8.3 %), Ecatepec de Morelos (10.9 %) y Zacatecas (12.6 %).
Finalmente, durante el primer semestre de 2025, el 13.5 % de la población tuvo contacto con autoridades de seguridad pública; de ellos, el 45.2 % afirmó haber sido víctima de algún acto de corrupción. Asimismo, el 30.8 % de los hogares reportó que al menos un miembro fue víctima de algún delito como robo, extorsión o fraude.