UNAM estudia veneno de arañas para tratar infecciones y arritmias cardíacas: Esto debes saber
No, no todas las arañas son peligrosas

¿El veneno de araña podría usarse en medicina? / Amith Nag Photography
Aunque suene raro, o hasta contradictorio, el veneno de tarántulas y otras arañas podría ser usado para la creación de medicamentos. Así lo han dado a conocer investigadores del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quienes ya llevan un rato estudiando los compuestos que contienen estos animales.
Y no, no todas las arañas son peligrosas. De hecho, la mayoría ni siquiera son una amenaza mortal para nosotros. Pero su veneno sí contiene sustancias con efectos útiles, tanto para combatir infecciones hasta como para tratar enfermedades del corazón.
De acuerdo con la máxima casa de estudios, de las casi 300 mil especies de arañas que existen en nuestro país, solo las violinistas y viudas negras pueden ser mortales.
TE PUEDE INTERESAR: UNAM desarrolla tratamiento con estimulación magnética contra el alcoholismo; así funciona
¿Qué encontró la UNAM en el veneno de araña?
Uno de los descubrimientos más importantes es una proteína llamada Osu1, extraída de una araña poco conocida (Oculicosa supermirabilis). Aunque en principio parecía actuar como “insecticida” contra grillos, también se encontró que funciona sobre un canal iónico del corazón humano, el mismo que está relacionado con algunas arritmias.
Además, en otras especies también han encontrado proteínas con efectos antimicrobianos, es decir, que pueden frenar o eliminar bacterias.

La mayoría de los arácnidos ni siquiera son una amenaza real para nosotros. / McDonald Wildlife Photography In
Y es que esto resulta muy importante porque, según Ivan Arenas Sosa, técnico académico del IBt de la UNAM, las infecciones resistentes a medicamentos afectan a más de 700 mil personas al año. Y si no se hace nada, esa cifra podría llegar a los 10 millones para 2050.
TE PUEDE INTERESAR: ¿El Reloj del Apocalipsis está a 89 segundos de la medianoche? Esto dice la UNAM sobre el fin del mundo en 2025
La UNAM cuenta con un tarantulario, donde tienen especies mexicanas como Brachypelma y Aphonopelma. A estaos arácnidos se les saca el veneno de forma controlada, se deshidrata y después se analiza para ver qué efectos tiene, tanto en insectos como en tejidos animales.
Además, colaboran con universidades de Panamá, Hungría y con ECOSUR, y han capacitado a académicos en otros países para replicar este tipo de estudios.
TE PUEDE INTERESAR: OMS: Lenacapavir, la mejor opción preventiva contra el VIH ante falta de vacuna