Conocimiento científico, humanístico y desarrollo tecnológico atienden prioridades nacionales: Secihti en Conferencia Nacional con Rednacecyt
Trabajo colaborativo entre federación y entidades es indispensable para la atención de problemas locales, nacionales y, por lo tanto, globales

- Secihti coordina proyectos prioritarios impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum, en materia de semiconductores, energía, medio ambiente, entre otros
- Rednacecyt está constituida por secretarías, consejos e institutos de ciencia, humanidades, tecnología e innovación del país
- Secretaria Rosaura Ruiz instaló Conferencia Nacional en Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación para vincular agenda nacional con estados y regiones
La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez, instaló la Conferencia Nacional en Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación con las instancias que integran la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt), para articular la agenda federal y estatal, y así contribuir desde las políticas y acciones del sector al desarrollo del país y bienestar compartido.
La secretaria Ruiz enfatizó que el vínculo entre federación y los estados convoca a pensar nuevos modelos de trabajo colaborativo que permitan atender prioridades nacionales y estatales, desde la política científica, humanística y tecnológica.
Señaló que la Secihti articula directamente proyectos del gobierno que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo; e invitó a que las entidades los conozcan y puedan sumarse, articulando a las universidades estatales, los Centros Públicos y sus comunidades académicas y de investigación.
Ejemplificó que el proyecto prioritario de semiconductores Kutsari, se coordinadesde la Secihti —dependencia de la cual proviene la mayor contribución—, con apoyo de los gobiernos de Puebla, Jalisco y Sonora.
Al respecto, precisó que los semiconductores y circuitos integrados son motores estratégicos de la economía global. Explicó que son indispensables para la industria automotriz, de equipos médicos, electrodomésticos, teléfonos celulares, equipo de cómputo y pantallas, entre otros, por lo que su diseño y fabricación mueven la economía global al impulsar cadenas de valor altamente especializadas.
Indicó que se pueden sumar más entidades a dicho proyecto, sobre todo porque elcampo de diseño de semiconductores requiere de esfuerzos articulados para formar talento altamente calificado y para el proceso de fabricación que tiene altos costos.
Otro ejemplo de la colaboración entre la federación y los estados es la Universidad Nacional Rosario Castellanos (UNRC). En ese sentido, Ruiz Gutiérrez reiteró que la meta es que haya al menos una UNRC en cada entidad para abrir nuevos espacios de educación superior pública y gratuita; por lo que los gobiernos estatales podrán sumarse para su fortalecimiento y establecer otras estrategias que permitan ampliar la matrícula universitaria.
En la sesión, los organismos y consejos estatales reconocieron la interlocución con la Secihti y reafirmaron la voluntad de sumar capacidades y redes territoriales al proyecto nacional de política científica y tecnológica.
“Esa es la esencia de esta Red; compartimos prácticas exitosas y experiencias no exitosas para diseñar e impulsar mejores políticas de ciencia, humanidades, tecnología e innovación de manera transversal, que beneficie a las entidades federativas”, añadió Rosalba Medina Rivera, directora general del Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología, en su calidad de presidenta de la Rednacecyt.

En la reunión, se discutieron temas como la actualización y armonización de la Ley General en materia de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; el Sistema Nacional de Posgrado (SNP) y la ruta nacional de foros regionales para definir y socializar el nuevo modelo del sistema; así como sobre la apropiación y difusión de las humanidades, ciencias, tecnologías e innovación.
Durante la Conferencia Nacional se identificaron tres puntos principales:
- La promoción de un modelo de trabajo colaborativo para atender problemáticas de los estados y el país, que atienda desde el conocimiento científico, humanístico, tecnológico y de innovación, prioridades locales, nacionales y globales.
- Que cada organismo, con base en las normativas aplicables en la materia y Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, coordinen el sector en su entidad, articulando a universidades y Centros Públicos de investigación, con el fin de apoyar, con base en evidencia científica y rigurosa, la toma de decisiones de los gobiernos, sus políticas y prioridades.
- Contribuir al Plan México. Se convocó a los consejos, institutos y secretarías estatales a identificar y definir cómo pueden contribuir al Plan México, para que desde las políticas y acciones científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación, se coadyuve a la productividad y bienestar compartido.
Por parte de la Secihti atendieron la reunión: el subsecretario de Desarrollo Tecnológico, Vinculación e Innovación, Juan Luis Díaz de León Santiago; el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos, Eduardo Guerrero Villegas; el titular de la Unidad de Políticas Transversales, Arturo Chávez López; de la Oficina de la Secretaria, Ofelia Angulo Guerrero; la directora general de Becas y Apoyos a la Comunidad Científica y Humanística, Liza Elena Aceves López; la directora general de Consulta y Estudios Normativos, María Elena Antuna González; el director general de Estrategias y Procedimientos Judiciales, Juan Barrera Almaraz; el director de Becas y Posgrado, Edwin Triujeque Woods; y el director de Enlace con Dependencias Federales y Entidades Federativas, Paulo César Martínez López.
De los organismos y consejos estatales, las y los titulares de: el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación y tesorero de la Rednacecyt, Hamurabi Gamboa Rosales; del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes y vocal de la Rednacecyt, Ana Claudia Morales Dueñas; del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán y vocal de la Rednacecyt, Alejandra Ochoa Zarzosa; del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología y vocal de la Rednacecyt, Julio Martínez Burnes; del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Colima y vocal de la Rednacecyt, Carlos Francisco Rocha Cuevas; del Consejo de Ciencia e Innovación Tecnológica de Baja California y consejero de vigilancia de la Rednacecyt, Abraham Orozco Lazcano; del Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología y consejera de vigilancia de la Rednacecyt, Sara Cecilia Díaz Castro.
Así como del Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua, Francisco Javier Turati Muñoz; de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, Pablo Enrique Yanes Rizo; del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología, Víctor Daniel Ávila Akerberg; del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad para el Estado de Guanajuato, Juan Antonio Reus Montaño; del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de Hidalgo, Francisco Patiño Cardona; del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, Alfonso Mojica Navarro; del Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León, José Alfredo Pérez Bernal; del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro, Enrique Rabell García; del Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, Cristopher Malpica Morales; de la Coordinación General para el Fomento a la Investigación Científica e Innovación de Sinaloa, Carlos Karam Quiñones; del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Sonora, Said Saavedra Bracamonte; del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, Felipe de Jesús Sánchez Arias; del Consejo Veracruzano de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, María Graciela Hernández y Orduña; y de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Estado de Yucatán, Geovanna Cecilia Campos Vázquez.
De manera virtual, el titular del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Coahuila y secretario técnico de la Rednacecyt, Mario Valdés Garza; y el titular del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango, José Betancourt Hernández.