Ruta Wixárika es nombrada patrimonio de la humanidad de la UNESCO
Es la primera nominación a la Lista del Patrimonio Mundial de una tradición indígena viva en Latinoamérica

México logró que la Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta fuera declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura(Unesco).
El Instituto Nacional de Antropología e Historia explica que el concepto wixárika (huichol) de cultura y territorio, abarca la estructura social, la tradición oral, los templos prehispánicos (tuquipa), la arquitectura vernácula, la agricultura y las rutas de peregrinación.
La Ruta Wixárika es una “trenza de senderos” que se extiende, de oeste a noroeste, a lo largo de un corredor biocultural de 500 kilómetros, entre los estados de Nayarit, Durango, Jalisco, Zacatecas y San Luis Potosí.

FOTO: CULTURA/CUARTOSCURO.COM
Desde hace décadas, la comunidad wixaritari había solicitado que se les diera esta distinción.
El representante del Consejo Regional Wixárika, Totupica Candelario Robles, destacó la importancia de que la zona fuera declarada patrimonio de la humanidad.
“La nominación se trabajó ante los riesgos de las últimas décadas por el aumento poblacional, el crecimiento de proyectos agrícolas e industriales y las concesiones mineras, así como por la disminución del hikuri (peyote) en San Luis Potosí”.
— Totupica Candelario Robles
La comunidad wixaritari ve el nombramiento como una herramienta de sobrevivencia para su cultura, por tratarse de la máxima protección legal que se puede dar a su patrimonio en el derecho internacional.
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, también habló sobre al importancia de este acontecimiento.
“Esta declaratoria es de la mayor importancia para México, en los momentos de transformación democrática que estamos viviendo, porque es la primera vez que en toda Latinoamérica una expresión cultural vinculada con una tradición indígena viva y vigente, recibe este reconocimiento internacional”.
— Claudia Curiel de Icaza
La ruta consta de 20 componentes o sitios sagrados, ubicados en el centronorte de México: Tatei Jaramara, en Nayarit; Huaxa Manaka, en Durango; Tuapurie, en Jalisco; Cuyetsarie, Xurahue Muyaca, Cupuri Mutiú, Cacai Mutijé, Macuipa, Tatei Nihuetúcame, en Zacatecas; Huahuatsari, Cuhixu Uheni, Tatei Matiniere, Nihuetaritsié, Natsitacua, Uxa Tequipa, Tuy Mayau, Huacuri Quitenie, Huiricuta: Mucyuahue; Huiricuta: Raúnax, y Huiricuta: Maxa Yaritsie, en San Luis Potosí.