;
  • 13 JUL 2025, Actualizado 01:20

¿Por qué repetimos los patrones de nuestros padres? La ciencia detrás de nuestras relaciones familiares

Marcela Escalera explica cómo nuestra necesidad biológica de pertenencia nos lleva a imitar conductas de nuestros padres, incluso cuando son tóxicas, y qué hacer para romper con esos patrones.

¿Por qué repetimos los patrones de nuestros padres? La ciencia detrás de nuestras relaciones familiares

¿Por qué repetimos los patrones de nuestros padres? La ciencia detrás de nuestras relaciones familiares

De tal palo, tal astilla: la programación neurológica de la crianza

La experta en crianza, Marcela Escalera, explicó en entrevista con Martha Debayle que la tendencia a imitar a nuestros padres no es casualidad. “Estamos neurológicamente programados para copiar a quienes nos crían porque es una estrategia básica de supervivencia”, dijo.

Desde cómo hablamos hasta cómo reaccionamos emocionalmente, gran parte de nuestra conducta adulta está moldeada por lo que vimos y vivimos en nuestra infancia. Así, repetir las frases, manías o actitudes de mamá o papá no es más que el reflejo de una necesidad biológica de pertenencia.

¿Por qué permanecemos en relaciones tóxicas?

Uno de los puntos más profundos de la charla fue la explicación sobre por qué muchas personas se quedan en relaciones familiares tóxicas. La respuesta: el cerebro humano prioriza la seguridad emocional por encima del bienestar.

“Muchas veces preferimos sufrir con lo que conocemos a arriesgarnos a lo desconocido, porque romper con la familia se percibe como una amenaza directa a nuestra estabilidad”, aseguró Escalera. Esto genera culpa, pero también una fuerte resistencia al cambio.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La intradependencia emocional: el camino para dejar de vivir a través de los demás

De tal palo, tal astilla: la programación neurológica de la crianza / bymuratdeniz

Las alianzas familiares invisibles

Según Escalera, dentro de las familias existen alianzas invisibles, también llamadas lealtades ocultas, que dictan la forma en que nos relacionamos. “No es raro ver familias donde todas las mujeres se divorcian, o donde los hombres no confían en las mujeres. Son pactos no hablados que se heredan de generación en generación”.

Estas creencias familiares muchas veces condicionan nuestras elecciones de pareja, trabajo y crianza, sin que nos demos cuenta.

¿Por qué perseguimos a quien más nos lastima?

Marcela explicó que muchas veces, cuando un hijo tiene una relación segura con uno de sus padres, tiende a esforzarse más por conquistar al otro, aunque este sea frío o hiriente. “Es lo que se conoce como hijo persecutorio, y su energía está completamente enfocada en buscar validación”, explicó.

El resultado es un adulto que no logra madurar emocionalmente porque su atención sigue atrapada en la necesidad de ser visto o querido por el progenitor distante.

¿Cómo romper el ciclo?

Salir de este tipo de patrones requiere un acto de lo que Escalera llama “traición consciente”. “Para romper con los patrones familiares, primero tienes que hacer conciencia, luego aceptar la culpa, y finalmente actuar diferente”, afirmó.

La culpa, bien canalizada, puede ser una herramienta de cambio. “Es incómoda, pero útil. Nos permite ver lo que estamos haciendo mal y nos da una oportunidad para hacerlo diferente”.

¿Cómo romper el ciclo? / Anchiy

La diferencia entre culpa y vergüenza

La culpa es reconocer que hicimos algo mal; la vergüenza, en cambio, es sentir que algo está mal en nosotros. “Nuestros padres muchas veces nos colgaron esa vergüenza, y es ahí donde nuestra autoestima sufre más”, dijo Escalera.

Por eso, el trabajo como padres y madres conscientes es doble: sanar lo que vivimos y evitar repetirlo con nuestros hijos.

La clave está en empezar con un cambio pequeño

Para quienes buscan cambiar, la recomendación de Escalera es clara: empieza por una sola cosa. “No vas a cambiar todo de golpe, pero puedes modificar tu tono de voz, dejar de criticar a tu hijo, o poner un límite saludable”, señaló.

Y sobre todo, practicar la autocompasión. El cambio es un proceso: al principio no notarás nada, luego verás el error al hacerlo, y después podrás detenerte antes de repetirlo.

Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/wHDABY-zADU

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad