Protestan vecinos de la Condesa en contra de la “gentrificación” en su zona
“Gentrificación no es progreso, es Despojo”, aseguran.

Ciudadanos se manifiestan contra la gentrificación
Bajo el lema “Gentrificación no es progreso, es despojo”, este viernes 4 de julio se llevó a cabo, en el Foro Lindbergh del Parque México, la primera protesta para denunciar la gentrificación.
De acuerdo con los manifestantes, la intención es visibilizar los efectos del encarecimiento de rentas, la pérdida de identidad barrial y la expansión del turismo de corto plazo debido a la llegada de inversiones inmobiliarias, el auge de las rentas temporales y la afluencia masiva de extranjeros como dijo en entrevista Luna Chems, uno de los organizadores de esta protesta.
“Exigimos que deje de ser un activo para la inversión privada. Necesitamos adoptar medidas para prevenir y mitigar la gentrificación y prevenir el desplazamiento forzado interno y atender a víctimas de este fenómeno. Que el gobierno y los empresarios regulen el precio de las viviendas tanto en venta como en alquiler, siendo que la vivienda es un derecho básico y haciéndola asequible. Esto ya no solamente se trata de gentrificación, específicamente hablando, también ya se está tratando de un tipo de neocolonización, incluso inconsciente e involuntariamente, como el hecho de que la salsa ya no pique”.
— Luna Chems

Agregó que lo que ha generado este fenómeno es una crisis habitacional en la Ciudad de México, provocando el desplazamiento de residentes de bajos ingresos debido al aumento de los precios de las viviendas y alquileres; así como la perdida de comercios y servicios locales.
Por su parte Erick Ramírez, vecino de la zona, se pronunció por detener la identificación, ya que consideró la llegada de nómadas digitales, le ha quitado ese sabor que tenían los Barrios tradicionales, principalmente en el rubro económico.
“El extranjero viene con un salario definido para trabajar y vivir en su zona de origen, pero viene aquí y su poder adquisitivo con ese salario es mucho mayor. No son expatriados, aunque pagan impuestos en su país y existen los tratados de no doble tributación. Pues de todas maneras, ellos vienen aquí y gastan en las cantidades en cuanto a propinas, cosas que van alimentando dinero a la comunidad. Pagan precios más altos por las cosas y la gente de origen de las zonas es desplazada”.
— Erick Ramírez

En tanto, Karla Mejía García, maestra en estudios políticos y sociales especialista en gentrificación y urbanización periférica UNAM, señaló que el fenómeno de la gentrificación no es nuevo, pertenece al siglo XX, pero que se ha gestado en otras ciudades como Nueva York, Londres y París, proceso que hoy en día es el que se está replicando aquí en Ciudad de México.
La especialista refirió que fue en la pandemia del COVID-19 que se intensificó este fenómeno social.
“Yo creo que a partir de la pandemia es cuando realmente el fenómeno crece de una manera incontrolable. Obviamente también está relacionado con la mafia inmobiliaria, toda esta cuestión que ya se pretende construir sin una política de construcción, sin políticas de planeación urbana. ¿Pero por qué desde la pandemia? Porque en la pandemia llegaron miles de nómadas digitales.
— Karla Mejía García

“Los nómadas digitales hay que recordar que son estas personas que en su mayoría son extranjeros, que pueden realizar sus trabajos profesionales de manera remota y que la mayoría percibe su salario en monedas extranjeras”.