;
  • 25 MAY 2025, Actualizado 01:49

El cerebro, la ansiedad y la depresión: la conversación que todos necesitamos escuchar

¿Estás cansado sin razón, te cuesta concentrarte o sientes que algo no está bien contigo? Podría ser ansiedad o depresión, el Dr. Pablo León te ayuda a entender qué pasa en tu cerebro y cómo comenzar a sanar.

El cerebro, la ansiedad y la depresión: la conversación que todos necesitamos escuchar

El cerebro, la ansiedad y la depresión: la conversación que todos necesitamos escuchar

En el marco del Día Mundial del Cerebro, Martha Debayle y el neuropsicólogo Pablo León abordaron en W Radio temas fundamentales para entender cómo funciona nuestra mente y por qué es vital cuidar nuestra salud mental desde una edad temprana. La charla no solo arrojó datos sorprendentes sobre el cerebro, sino que también permitió desmitificar padecimientos como la ansiedad y la depresión, que afectan a millones de personas.

¿Qué es realmente la ansiedad?

Durante la conversación, Martha y Pablo coincidieron en que hoy en día casi todos vivimos con cierto nivel de ansiedad. Pablo explicó que este trastorno se manifiesta como una sensación continua de alerta, nerviosismo constante y la incapacidad de relajarse. En palabras coloquiales, es como estar todo el tiempo “con los nervios de punta”.

“La ansiedad es el resultado de un cerebro en hiperalerta”, explicó León. “No se apaga, siempre está captando estímulos, reaccionando y anticipando peligros, reales o imaginarios”.

El cerebro: una maravilla que maltratamos

Con motivo del Día Mundial del Cerebro, Pablo León compartió algunos datos impresionantes sobre este órgano:

  • Pesa apenas el 3% del cuerpo, pero consume el 30% de la sangre que bombea el corazón.
  • Tiene entre 80 y 100 mil millones de neuronas.
  • Puede generar un cuadrillón de conexiones sinápticas.
  • Su actividad eléctrica tiene la capacidad de prender un foco.

Además, León recordó que el cerebro termina de desarrollarse hasta los 25 años, particularmente en su parte más racional: el córtex prefrontal, encargado de tomar decisiones, medir riesgos y regular emociones.

¿Qué es realmente la ansiedad? / Photo by Rafa Elias

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: La relación entre comida, emociones y autoestima: ¿por qué comemos como comemos?

El peligro de tomar decisiones antes de los 25

Un punto clave que surgió en la conversación fue la advertencia sobre el consumo de alcohol en adolescentes. Martha fue enfática: “Un cerebro inmaduro más alcohol es la receta perfecta para un desastre”. León agregó que esta combinación está relacionada con muchos de los accidentes automovilísticos que hoy representan una de las principales causas de muerte en jóvenes.

Por eso, ambos coincidieron en que en México se debería reconsiderar la edad legal para el consumo de alcohol, elevándola a los 21 años, como sucede en otros países.

Las tres regiones clave del córtex prefrontal

Para entender mejor cómo se manifiestan la depresión y la ansiedad, Pablo León explicó que el córtex prefrontal tiene tres áreas principales:

  • Corteza dorsal: Responsable de tomar decisiones complejas y anticipar consecuencias.
  • Corteza medial: Relacionada con la motivación y la voluntad.
  • Corteza orbital: Encargada del control de impulsos y las emociones.

Cuando estas zonas no funcionan correctamente —ya sea por un desarrollo incompleto, un traumatismo o una enfermedad mental— se pueden presentar síntomas como apatía, pensamientos irracionales y emociones intensas o desreguladas.

La importancia del apego y el movimiento en la infancia

Otro tema fascinante fue el papel del movimiento en el desarrollo cerebral durante la infancia. León explicó que mecer a los bebés, cargarlos en rebozos o mochilas estimula la formación de conexiones neuronales. “El cerebro humano está diseñado para organizarse con base en el movimiento”, explicó.

Contrario al consejo popular de “no lo cargues, se va a embracilar”, León afirmó que llevar a los bebés en brazos fortalece su sistema nervioso y les brinda un mejor desarrollo emocional.

Las tres regiones clave del córtex prefrontal / Maria Korneeva

¿Por qué seguimos dudando de la salud mental?

Finalmente, Martha y Pablo invitaron a reflexionar sobre cómo tratamos la salud mental en comparación con otros problemas físicos. “Si el doctor te receta algo para el reflujo, lo tomas sin cuestionar. Pero si el psiquiatra te receta un ansiolítico, prefieres ‘echarle ganas’”, comentó Martha.

La ansiedad y la depresión son enfermedades reales del cerebro. Ignorarlas o minimizarlas solo empeora el problema.

Cuidar del cerebro es cuidar de nosotros mismos. Entender cómo funciona, cuándo está en riesgo y qué lo fortalece puede marcar la diferencia entre vivir con plenitud o con sufrimiento.

Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/oJ0l8cMaiaA

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad