La evolución del conmutador empresarial: soluciones virtuales para la nueva era digital
Cada vez son más las empresas que se despiden de los sistemas rudimentarios y le dan la bienvenida a herramientas diseñadas para potenciar la conectividad

Los avances tecnológicos han revolucionado el panorama empresarial en diversos aspectos, y sin dudas, uno de ellos es la comunicación. En este sentido, cada vez son más las empresas que se despiden de los sistemas rudimentarios y le dan la bienvenida a herramientas diseñadas para potenciar la conectividad.
Indiscutiblemente, el conmutador virtual forma parte de estas soluciones, ya que redefine las comunicaciones corporativas. De esta manera, y considerando su capacidad de impactar en el proceso de adaptación de las organizaciones interesadas en estar a la vanguardia, hablamos de una pieza clave en la era digital.
El camino hacia el futuro
El entorno laboral de las empresas ha evolucionado a pasos agigantados en materia de comunicación. Las barreras propias de los métodos analógicos han sido poco a poco derribadas gracias a la irrupción de Internet. La llegada del conmutador PBX (Private Branch Exchange) marcó el inicio de una nueva era.
Los teléfonos básicos y el correo postal comenzaron a quedar rezagados frente a sistemas físicos que permiten la gestión múltiple de líneas telefónicas internas y externas, eliminando la necesidad de contar con una línea pública individual para cada extensión.
Pero esto fue apenas el principio; la digitalización de estos sistemas trajo consigo funciones avanzadas que mejoraban tanto la conexión como la experiencia del cliente, entre ellas, el correo de voz y la música en espera.
Sin embargo, la verdadera revolución estuvo asociada a Internet y la tecnología de Voz sobre Protocolo de Internet (VoIP). La oportunidad de comunicarse mediante red de datos supuso una serie de ventajas, comenzando por la reducción significativa de los costos en llamadas de larga distancia e internacionales.
De esta manera, el reemplazo de las líneas telefónicas tradicionales por una infraestructura de red se considera la base del desarrollo de las soluciones que, hoy en día, hacen posible disfrutar de sistemas de comunicación unificados.
La era de la flexibilidad y la movilidad
Los conmutadores continuaron evolucionando, hasta la aparición del denominado PBX en la nube o conmutador virtual. Los complejos hardwares físicos empezaron a desaparecer ante las invaluables ventajas que ofrecían infraestructuras telefónicas a servidores remotos.
La tercerización en manos de proveedores de servicio se tradujo en mayor flexibilidad para las empresas, las cuales fueron incorporando o eliminando extensiones de acuerdo a sus necesidades de comunicación.
Los empleados no solo podían atender llamadas desde diferentes lugares, sino disfrutar de acceso total a las funciones del conmutador desde su equipo móvil, ordenador o portátil, todo ello con el único requisito de disponer de conexión a internet.
Conmutador empresarial, la herramienta que transforma la productividad
Desde su llegada, el conmutador virtual ha tenido un impacto en la productividad y la imagen empresarial. Si bien su principal beneficio es la simplificación de los procesos de comunicación, sus funciones avanzadas brindan la oportunidad de disfrutar de una serie de beneficios.
No solo es compatible con los sistemas de gestión de relaciones con clientes (CRM) y herramientas de colaboración estratégica, entre las que sobresalen Microsoft Teams o Slack, sino también con ecosistemas digitales tales como inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Por consecuencia, representan un aliado para las empresas que desean mantenerse competitivas.