¿Estás criando hijos con autoestima o con soberbia?
¿Estás criando hijos con autoestima o con soberbia? En esta conversación imperdible, Martha Debayle y el pedagogo Vidal Schmill analizan el gran dilema de la crianza moderna: ¿realmente estamos ayudando a nuestros hijos a creer en sí mismos o estamos fomentando actitudes arrogantes y egoístas?

¿Estás criando hijos con autoestima o con soberbia?
Una generación confundida entre el amor y la adulación
En entrevista con Martha Debayle, el pedagogo y especialista en desarrollo humano, Vidal Schmill, hizo una radiografía contundente de la crianza moderna. ¿Estamos realmente fomentando la autoestima infantil o más bien estamos formando hijos soberbios, intolerantes a la frustración y poco empáticos?
De la autoestima auténtica a la soberbia disfrazada
Vidal Schmill advirtió que muchos padres confunden el reconocimiento con la adulación. Mientras que la autoestima se construye cuando el niño se siente capaz y digno, muchos padres optan por una vía más rápida pero peligrosa: decirle a sus hijos que son los mejores, los más inteligentes, los más guapos… aunque no hayan hecho nada que lo respalde.
Esto, lejos de fortalecer el desarrollo emocional de los hijos, alimenta una visión distorsionada de sí mismos que puede derivar en problemas de socialización y hasta en trastornos de la personalidad en la adultez.
¿Cómo fomentar la verdadera autoestima?
El experto propone que en lugar de adular, se debe reconocer el esfuerzo, el proceso y la autonomía. Para lograrlo, Schmill propone el modelo “BESOC”, un acrónimo que nos recuerda que el reconocimiento debe ser:
- Breve
- Específico
- Sincero
- Oportuno
- Cálido
Por ejemplo, en lugar de decir “eres un genio”, es mejor decir “qué bien resolviste ese problema de matemáticas”. Este tipo de reconocimiento tiene un efecto real y profundo en la autoestima de los niños.

¿Estás criando hijos con autoestima o con soberbia? / wera Rodsawang
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: Hijos ancla: El impacto de cargar con la responsabilidad de los padres
El riesgo de acomodar todo a los hijos
Otro punto crucial que tocó Vidal Schmill fue el error de muchos padres al adaptar completamente su vida a los intereses de sus hijos. “Cuando tú renuncias a tus propios intereses y giras todo alrededor del niño, le das un poder que no le corresponde”, afirmó.
Esto genera niños que no toleran el “no”, que manipulan con el malestar y que desarrollan lo que la psicóloga Michelle Borba llama el “síndrome selfie”: un egocentrismo promovido por la sobreexposición y el culto a su imagen en redes sociales.
La autoestima se construye con retos, no con halagos
La mejor manera de fomentar una autoestima sólida en los hijos es permitirles que enfrenten sus propios problemas, que resuelvan conflictos y que experimenten la frustración. Eso sí, con el apoyo emocional y el acompañamiento adecuado de sus padres.
“Una cosa es que el niño se sienta querido y otra que se sienta el centro del universo”, concluyó Schmill.

La autoestima se construye con retos, no con halagos / Gary John Norman
Conclusión
En tiempos donde la crianza se encuentra bombardeada por consejos contradictorios y estándares inalcanzables, es urgente regresar a lo básico: educar hijos emocionalmente sanos, empáticos, responsables y con una autoestima construida sobre hechos, no sobre elogios vacíos.
La charla entre Martha Debayle y Vidal Schmill es una invitación a reflexionar sobre nuestro rol como padres y a dejar de confundir el amor con la sobreprotección. Porque como bien dijeron: “el trauma de los padres actuales es que el hijo no se traume”.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/YSxYX2JDgow