¿Te saboteas sin darte cuenta? Las claves para salir del ciclo de la autodestrucción
¿Sientes que nada te hace feliz? Con Martha Debayle y el psicoterapeuta Sean Grover, descubrirás cómo muchas veces tú mismo saboteas tu bienestar. Aprende a identificar los hábitos que generan miseria autoinducida, cómo salir del ciclo de la autodestrucción emocional y qué hacer para recuperar el control de tu vida.

¿Te saboteas sin darte cuenta? Las claves para salir del ciclo de la autodestrucción
En una poderosa conversación con Martha Debayle, el terapeuta Sean Grover reveló cómo muchas personas buscan soluciones en terapia sin darse cuenta de que su verdadera fuente de infelicidad es autogenerada. Si te identificas con sensaciones de vacío, frustración o estancamiento, puede que estés atrapado en un ciclo de miseria pasiva o activa.
¿Qué es la miseria autogenerada?
Sean explica que existen dos formas principales de miseria:
- Pasiva: se manifiesta cuando evitamos hábitos saludables como el ejercicio, la alimentación adecuada o la interacción social. En su lugar, buscamos alivio temporal en actividades como revisar redes sociales o quedarnos en casa.
- Activa: incluye decisiones autodestructivas como abusar del alcohol, las drogas, o permanecer en relaciones tóxicas. También abarca actitudes como la ira descontrolada o el aislamiento voluntario.
Ambas formas minan nuestra felicidad y dificultan construir una vida emocionalmente equilibrada.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es la responsabilidad afectiva y por qué todos deberíamos practicarla?
Las actitudes que sabotean tu bienestar
Según Grover, existen cuatro señales claras de que te estás saboteando:
- Culpar a otros por todo.
- Quejarte constantemente.
- Adoptar el papel de víctima.
- Vivir en la nostalgia, idealizando el pasado.
Estas actitudes son obstáculos silenciosos que destruyen la posibilidad de experimentar una felicidad sostenible.

¿Te saboteas sin darte cuenta? / Lourdes Balduque
¿Cómo romper el ciclo autodestructivo?
Sean propone un enfoque en cinco pasos para retomar el control:
1. Identifica tus comportamientos autodestructivos
Haz una lista honesta: ¿pasas horas en redes sociales?, ¿procrastinas?, ¿descuidas tu sueño? Detectar cómo te saboteas es el primer paso.
2. Sustituye por nuevos hábitos
Establece metas concretas: salir de casa tres veces a la semana, ir al gimnasio, escribir cada mañana o asistir a actividades culturales. Introducir creatividad y movimiento es esencial.
3. Aplica el autocuidado de forma consciente
Dormir bien, alimentarte adecuadamente y rodearte de apoyo emocional te dará la energía para mantener el cambio.
4. Recompénsate por cada avance
Celebrar tus logros refuerza el compromiso contigo mismo. Una recompensa saludable puede ser una comida especial, un momento de descanso o simplemente reconocer tu esfuerzo.
5. Mantén el enfoque
El camino no es fácil, pero recordar cómo te sentirás al superar este ciclo es lo que te mantendrá motivado. No todos terminan el maratón, pero quienes lo hacen, experimentan una transformación poderosa.
El regreso al orden como medicina emocional
Martha compartió que tras un periodo de desorden en vacaciones, volvió a su rutina de ejercicio, buena alimentación y orden en casa, y automáticamente se sintió mejor. “Cuando pones tu vida en orden, comienzas a sentirte bien contigo mismo y con la vida”, afirmó.

¿Cómo romper el ciclo autodestructivo? / Guido Mieth
Conclusión
El verdadero enemigo muchas veces está dentro. Reconocer nuestras conductas autodestructivas y trabajar en revertirlas requiere esfuerzo, pero es posible. Y como dijo Sean Grover: “Muchas personas empiezan el maratón, pero no todos lo terminan”. Mantén los ojos en la meta y no te rindas.
Dale play y escucha la entrevista completa en: https://youtu.be/73vKbN8fjFc