;
  • 15 MAY 2025, Actualizado 04:13

Maestras ganan 18.3% menos que maestros, pese a ser mayoría en el sector: CIEP

La brecha salarial aumenta conforme avanza el nivel educativo.

En el nivel preescolar es el único en el que hay una diferencia salarial a favor de las mujeres, pero no es generalizado en toda la República Mexicana.

En el nivel preescolar es el único en el que hay una diferencia salarial a favor de las mujeres, pero no es generalizado en toda la República Mexicana. / FG Trade Latin

De acuerdo con la UNESCO en 2018 las mujeres representaban el 66% del profesorado de primaria, el 54% de secundaria y el 43% en Educación Superior (ES). En tanto, en nuestro país, el INEGI reporta que, en 2024, de un total de 1.6 millones de docentes, 63.7% son mujeres, lo que destaca la importancia de su participación en el ámbito educativo.

En el marco del Día del Maestro y la Maestra que se conmemora este jueves 15 de mayo, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), realizó un análisis comparativo de los ingresos de los docentes en escuelas públicas del país e identifica la existencia de una brecha salarial de género, titulado “Género y Nómina Educativa”.

“A nivel nacional, el salario promedio de docentes hombres es de 16,449.2 pesos, mientras que las maestras mexicanas perciben un ingreso promedio de 13,457 pesos, una diferencia del 18.2%”.

—  Detalla el documento del CIEP.

La brecha salarial aumenta conforme avanza el nivel educativo:

+ De primaria la diferencia salarial es de 1,401.1 pesos (9.6%).

+ Secundaria de 1,729.4 pesos (11.0%)

+ Educación Media Superior (EMS) 2,065.5 pesos (12.4%).

+ Educación Superior (ES) es de 2,992.2 pesos (18.8%).

Siendo el preescolar el único nivel educativo en el que las docentes tienen un ingreso promedio superior, con una diferencia de 917.2 pesos (8.8%). Sin embargo, este dato no es representativo a nivel nacional, ya que el tamaño de la muestra es reducido y la mayoría del profesorado en esta etapa está compuesto por mujeres.

Te puede interesar:

El documento también refiere que en el sector privado las brechas salariales son similares, con una diferencia de 18.1% en el promedio nacional, alcanzando el 20.9% en ES.

Dado que el cuerpo docente está integrado en su mayoría por mujeres, se destaca la necesidad de promover una estructura salarial equitativa desde el presupuesto público, además de garantizar una distribución transparente en la nómina educativa. Aunado a ello, deben contemplarse acciones que promuevan el cierre de las brechas salariales de género.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen vivo

W Radio México
En vivo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Ciudades

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad