Narco, feminicidios y desapariciones, desafío para México: Índice de Paz 2025
Tabasco pasó de Edén a infierno por la violencia

FOTO: FISCALÍA DEL ESTADO DE JALISCO/CUARTOSCURLOCM
México.- El Instituto para la Economía y la Paz (IEP) presentó el Índice de Paz de México 2025.
Uno de los hallazgos más significativo del informe es que los feminicidios aumentaron de forma significativa en la última década, pasando de 428 víctimas en 2015 a 829 en 2024, es decir, creció 93.7%.
Los hombres representan nueve de cada 10 víctimas de homicidio. Estos pueden vincularse a dinámicas relacionadas con el crimen organizado; mientras que las muertes de mujeres están más comúnmente asociadas a la violencia familiar.
Jalisco es la entidad del país donde hay más personas desaparecidas y también como el mayor número de cuerpos exhumados de fosas clandestinas.
La paz en México tuvo una mínima recuperación de 0.7% en 2024. Esta calificación ha bajado 13.4% desde 2015. Sin embargo, desde que la paz alcanzó su nivel más bajo en 2019, el país ha recuperado 6.4%.
Te podría interesar
En 2024 se registraron 11 mil 700 homicidios más que en 2015. En los últimos 10 años, la tasa nacional de homicidios aumentó 55%, pasando de 15 a 23 muertes por cada 100 mil habitantes, acumulando más de 300 mil personas asesinadas en México durante ese periodo.
En el contexto de las elecciones nacionales de junio de 2024, el año pasado fue el más letal del que se tenga registro de violencia en contra de figuras políticas en México. Se contabilizaron al menos 201 asesinatos con motivación política durante ese año.
También se informa que por tercer año consecutivo, Colima fue el estado menos pacífico del país en 2024, debido a su alta tasa de homicidios con 101 muertes por cada 100 mil habitantes.
Guanajuato, Morelos, Baja California y Quintana Roo van detrás como los estados más violentos.
Por otra parte, Yucatán fue el estado más pacífico por octavo año consecutivo, seguido de Tlaxcala, Durango, Chiapas y Nayarit.
Zacatecas registró la mayor mejora en materia de paz, mientras que Tabasco presentó el mayor deterioro.
El impacto económico de la violencia en México es alarmante. En 2024 aumentó por primera vez desde 2019, se estima que fue de 4.5 billones de pesos (245 mil millones de USD), equivalente a 18% del PIB. En términos per cápita, el impacto fue de 33 mil 905 pesos, cifra mayor que el salario mensual promedio de un trabajador mexicano.
Expresa su preocupación por la Reforma al Poder Judicial pues considera que esta reforma afectará la capacidad y autonomía del Poder Judicial.
“La reforma debilita sustancialmente la independencia judicial, lo que podría derivar en procesos y sentencias selectivos y con motivaciones políticas, favoreciendo la opinión pública o los intereses de los partidos gobernantes por encima del estado de derecho”.
—
Carlos Juárez, del Instituto de Economía y Paz mencionó un crecimiento entre 2019 y 2023 de la demanda de fentanilo de 600% y una reducción prácticamente hasta cero o casi cercana a cero de la demanda de marihuana mexicana, derivado de su legalización.