Murió José Mujica, el querido expresidente de Uruguay que fue torturado. ¿Por qué? ¿Cuál es su legado?
Querido más allá de Uruguay, con un discurso de nobleza, paz y una historia digna de una película. El mundo entero le llorar hoy a uno de los mandatarios más reconocidos en los últimos años. Ha muerto José Mujica, Pepe, el presidente que estuvo preso y fue torturado por muchos años. Te contamos la historia.

Jose Mujica murió este 13 de mayo a los 89 años de edad / Ernesto Ryan
Murió José Mujica, el expresidente de Uruguay y uno de los personajes de la política mundial más queridos y reconocidos de los tiempos modernos.
Diagnosticado con cáncer de esófago desde hacera ya varios años, Mujica perdió la vida este 13 de mayo a la edad de 89 años, dejando su huella, su legado y un mensaje de paz y nobleza, no solo en Uruguay, sino en muchas partes del planeta donde se le ha reconocido.
Pepe nació el 20 de mayo de 1935 en Montevideo, de ascendencia vasca e italiana, de clase baja, de familia humilde, trabajadora y de pocos miembros.
TAMBIÉN PUEDES LEER: Una falla geológica en Nuevo León podría provocar sismos de hasta 6.5 grados, advierte UANL y UNAM
Con el paso del tiempo, Mujica fue adquiriendo personalidad contestatario, revolucionaria lo cual, a la postre, no solo lo llevaría a luchar contra las causas e injusticias sociales, sino que también terminarían siendo su pase a prisión y muchos años de sufrimiento, tortura y de ser considerado una piedra en el zapato de diferentes gobiernos en la nación charrúa.
Durante la dictadura militar uruguaya fue capturado, torturado y pasó 14 años en prisión, donde, de acuerdo a diferentes documentales y material publicado, recibió toda clases de castigos más allá de los golpes. Ahogamientos, asfixias, quemaduras y más torturas, fueron parte de su día a día hasta 1985 cuando fue liberado y comenzó su carrera política que lo terminaría llevando hasta la presidencia de su país.

WRADIO
¿Por qué fue arrestado y torturado Pepe Mujica?
José “Pepe” Mujica fue arrestado y torturado debido a su participación en el Movimiento de Liberación Nacional, una guerrilla urbana de izquierda en Uruguay que operó durante los años 60 y principios de los 70.
Este grupo buscaba combatir las desigualdades sociales y enfrentar al gobierno, al que consideraban opresivo, mediante acciones armadas, como robos, secuestros y ataques a instituciones.
Algunas de las razones específicas de su arresto y tortura incluyen:
- Actividades guerrilleras: Mujica se unió a los Tupamaros en la década de 1960, participando en acciones como el asalto a la ciudad de Pando en 1969 y otros robos de armas y bancos. Estas actividades lo convirtieron en un objetivo prioritario para las autoridades uruguayas.
- Contexto de represión política: En los años previos a la dictadura cívico-militar (1973-1985), el gobierno uruguayo, bajo presidentes como Jorge Pacheco Areco, intensificó la represión contra los Tupamaros, suspendiendo garantías constitucionales. Mujica fue detenido varias veces, pero su captura definitiva ocurrió en 1972 tras un enfrentamiento en el que resultó herido de bala.
- Estatus como rehén durante la dictadura: Tras el golpe de Estado de 1973, Mujica y otros líderes tupamaros fueron tomados como “rehenes” por los militares. La orden era mantenerlos vivos pero en condiciones extremas para presionar al MLN-T y evitar nuevos ataques. Durante 12 años (1973-1985), Mujica sufrió aislamiento total, torturas físicas y psicológicas, y condiciones inhumanas, incluyendo dos años en un pozo subterráneo. Estas torturas buscaban quebrarlo mentalmente, al punto que fue diagnosticado con psicosis delirante.
- Razones ideológicas: Como miembro de un movimiento marxista que desafiaba el orden establecido, Mujica representaba una amenaza para el régimen, que lo castigó no solo por sus acciones, sino también por sus ideas revolucionarias. La dictadura uruguaya, apoyada por sectores conservadores y en el contexto de la Guerra Fría, veía a los Tupamaros como un peligro subversivo.
TE RECOMENDAMOS LEER: Cárcel hasta de 80 años a quienes incurran en actos de corrupción en el sector Salud
Mujica estuvo preso un total de 14 años, siendo liberado con el retorno de la democracia en Uruguay. A pesar de las torturas, no guardó rencor y abogó por la reconciliación, lo que marcó su posterior carrera política, culminando en su presidencia (2010-2015).
Algunas fuentes críticas señalan que las acciones violentas de los Tupamaros, como asesinatos y secuestros, justificaron la dura respuesta del Estado, aunque el trato inhumano y las torturas sufridas por Mujica han sido ampliamente documentadas y condenadas.